Jorge Arturo Rodríguez | 21
abril de 2016
Tribuna Libre.- Primero sonreí;
luego, me carcajeé; después empecé a molestarme; finalmente decidí, mejor, reír
y mandarlos a la chingada. El pasado debate de los candidatos a la gubernatura
de Veracruz, fue algo parecido a un reality show, realizado pa’ que los
ciudadanos conocieran dizque las propuestas y, eso sí, las suciedades que
muchos suponemos. Por sus obras los conoceréis… ¿Cuáles? En fin, que a estas
alturas ya saben qué pasó y quién fue supuestamente el ganador, según el
cristal como se mire… Lo cierto es que
seguimos perdiendo con los disimulados debates y campañas electorales, porque
parece que hacen como que ahora sí todo les preocupa y ahora sí resolverán
todo, con una varita mágica o el soplo de Dios que convertirá el caos en un
paraíso. ¡Qué necesidad, qué mediocridad! Pero sobre todo ¡qué inocentes
palomitas somos! ¿Otra vez a creer? Ese
día hubo de todo: debate que más bien me suena a debacle que suena a México se
lo lleva la chingada; llovió, relampagueó, tronó, granizó, cayeron cenizas
–¿del cielo apocalíptico?-, y siguió lloviendo por horas. ¿Una tormenta de
malos augurios? Ese día, como todos los días, hubo balaceras, percances
carreteros, violencia, etc. En otros países guerras, incluso terremotos.
Quienes vieron el inicio de la serie televisiva “Hasta que te conocí”, sobre la
vida de Juan Gabriel, recordarán al abuelo de éste que dicen se volvió loco
creyendo en el fin del mundo. Pero no, la vida continuó. ¿Continuará ahora? Si
no nos apendejamos, sí. Soy poco optimista. Al menos que busquemos lo
imposible. Cierta vez Elena Poniatowska
dijo: “El poder financiero manda no sólo en México, sino en el mundo. Los que
lo resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza son cada vez
menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los
candorosos”. ¿Dónde cabalgas, Don Quijote?
Los días y los temas El 23 de
abril celebramos el Día Mundial del Libro; vendrán las estadísticas y las
encuestas. Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare cumplen 400 años
de muertitos. Ambos son citados
hasta el cansancio, pero ¿son leídos? Por ejemplo ahí está el manoseado “Ser o
no ser, esa es la cuestión”, expresión que me planteo siempre y la traslado a
muchos ámbitos, como votar o no votar; irme o no irme; mentir o no mentir, etc.
Escribí en uno de mis poemas: “Ese poeta inglés es una maldición”. A Cervantes todo el mundo lo conoce
–¿será?. Aquí les dejo algo de algunas de sus novelas ejemplares. Digo,
celebrar el Día Mundial del Libro es leer, ¿o no? “Las luengas peregrinaciones hacen a
los hombres discretos…” (El licenciado vidriera). “Por amor de Dios que no hagáis que el
seguirme sea perseguirme…” (El licenciado vidriera). “Que el que tiene costumbre y gusto de
engañar a otro, no se debe quejar cuando es engañado” (Francisco Petrarca,
citado por Cervantes en El casamiento engañoso). “¿Quién podrá remediar esta maldad? ¿Quién
será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas
duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata? (Coloquio de Cipión
y Berganza). “… todos los duelos con pan
son buenos; el buen día meterle en casa, pues mientras se ríe, no se llora.
(Coloquio de Cipión y Berganza). “…buscar ventura, que la halla el que se
muda”. (Coloquio de Cipión y Berganza).
De cinismo y anexas Jorge Luis
Borges dijo que el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
¿Qué tan extensa es tu memoria e imaginación?