*El presidente de la barra de abogados de Xalapa,
Octavio Ruiz Martínez impartió la conferencia “Daño Moral y los Medios de
Comunicación” dirigida a periodistas.
Xalapa, Ver. | 21 junio de 2016
Tribuna Libre.- El daño moral es
la alteración profunda que sufre una persona en sus sentimientos, creencias,
honor, reputación, vida privada, y aspectos físicos, resultado de un hecho
ilícito y los medios de comunicación son corresponsables en la publicación de
algún contenido de este tipo, explicó el presidente de la Barra de Abogados de
Xalapa, Octavio Ruiz Martínez al impartir la conferencia “El daño moral y los
medios de comunicación”.
En la ponencia
realizada en la sala de prensa “Regina Martínez” y dirigida a periodistas, el
también director de la Revista “Jurista” manifestó que el daño moral puede
darse cuando alguien comunique a una o más personas la imputación hecha a una
persona física o moral, de un hecho cierto o falso, que podría causarle
deshonra, descrédito, perjuicio o exponerlo al desprecio de alguien.
Quien presente
denuncias calumniosas y aun sabiendo que la persona es inocente o que el delito
no haya sido cometido y también cuando el honor sea ofendido, el ataque a la
vida privada o la imagen de una persona, están catalogadas por daño moral y las
indemnizaciones serán determinadas por el juez, quien tomará en cuenta los
derechos del lesionado, el grado de responsabilidad, condiciones económicas y
sociales de quien dañó.
En Veracruz,
indicó, la indemnización por daño moral nunca podrá ser superior a 50 mil veces
el salario mínimo.
Ante la presencia
de reporteros y fotógrafos, el conferencista explicó que en la actualidad las
redes sociales son “terreno fértil” para ocasionar el daño moral y muchas
personas que por este medio acusan desconocen que podrían ser demandados y
sujetos a fuertes multas por concepto de reparación de daños.
Ejemplificó el
caso de jóvenes de Veracruz acusados de una presunta violación a una menor. En
redes sociales fueron exhibidas fotografías de ellos, de sus familias, han sido
condenados y un linchamiento que trascendió fronteras del país y en muchos
casos los señalamientos plasmados no están apegados a la carpeta de
investigación que integró la Fiscalía General del Estado, advirtió.
Reconoció que
aunque hay indicios para regular la publicación de contenidos en redes
sociales, como la llamada Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos
Informáticos, impulsada por el senador Omar Fayad, es sumamente complejo porque
podría contravenir lo establecido con el principio que tiene toda persona a la
libertad de pensamiento y de expresión.
El derecho a la
libertad de expresión está protegido desde la Constitución Política del estado
mexicano y significa que toda persona puede buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, por escrito u oralmente sin que sea
objeto de alguna inquisición judicial o administrativa.
La libertad de
expresión no debe ser motivo para crear daño moral, por ello, argumentó, es
necesario conocer la legislación y los lineamientos sobre cuándo podría
incurrirse en este ilícito.
Con la ponencia
del abogado Octavio Ruiz concluye el ciclo de conferencias que promovió la
LXIII Legislatura local con motivo del Día de la Libertad de Expresión,
celebrado el 7 de junio de cada año.