*El investigador León Beltrán advierte que millones
de mexicanos comparten contenidos en esta plataforma digital, de ahí que
este medio se use con responsabilidad para no desinformar.
Xalapa, Ver. | 11 junio de 2016
Tribuna Libre.- En México más del
60 por ciento de la población destina en promedio 8 horas diarias a internet
específicamente a las redes sociales y el uso de estas ha cambiado los hábitos
de las familias porque la información y
contenidos que consumen influyen en su comportamiento, expresó el académico
León Felipe Beltrán Guerra al impartir la ponencia: “Las redes sociales como
medio de información y no desinformación” en las conferencias que lleva a cabo
el Congreso de Veracruz, con motivo del Día de la Libertad de Expresión.
El ponente,
investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad
Veracruzana (UV) y docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales (FCAS) de esta misma institución, expuso a periodistas que cubren la
fuente del Poder Legislativo que en la actualidad vivimos una era digital en la
que millones de mexicanos comparten contenidos y publicaciones a través de las
distintas redes sociales, de ahí la importancia de usar con responsabilidad
este medio de información para no desinformar.
En la conferencia
–realizada en la sala de prensa “Regina Martínez”- Beltrán Guerra dijo que la
red social que más utilizan los mexicanos es Facebook, cuyo promedio de edad de
los usuarios es de 30.2 años; seguido de WhatsApp, YouTube, Twitter, Google Plus,
Instagram, LinkedIn, Pinterest, entre otras. Los dispositivos que la gente
utiliza son en primer lugar los denominados teléfonos inteligentes (Smartphone)
seguido de los dispositivos móviles como tabletas electrónicas o laptops y por
último, las computadoras de escritorio.
En su plática con
reporteras y reporteros de diversos medios de comunicación, el doctor enlistó
una guía de cuatro filtros que debe pasar una noticia en redes sociales para
que un usuario la comparta: 1- verificar que la fuente de la noticia sea
confiable y reconocida; 2-, cerciorarse que la fecha, lugar y nombres
mencionados coincidan con lo que están comunicando; 3- buscar al menos dos
fuentes que hablen del miso tema y que corroboren la información y 4- constatar
dicho tema con algún especialista.
En relación a una
noticia, el especialista en estudios de Comunicación y Marketing Político,
expuso que la información generada en redes sociales sirve, pero corresponde al
reportero investigar y constatar que esta sea fidedigna y útil para la nota que
desea publicarse.
Estableció que la
opinión pública es un producto de opiniones individuales sobre asuntos de
interés común y que origina formas comunicativas humanas, mientras que la
opinión publicada, es lo que un particular escribe o piensa de algo o de
alguien, aseguró.
Consideró que aún
no hay condiciones para una regulación de las redes sociales en México y que el
reto de un gobierno a corto plazo es reducir la brecha digital, dado que los
estados del centro y norte del país cuentan con más acceso a internet en
comparación con los del sur-sureste.
De acuerdo a un
estudio de la Asociación Mexicana de Internet, el ponente citó que las y los
ciudadanos están inscritos en al menos cinco redes sociales.
Es importante
destacar –manifestó- que hoy en día para los periodistas y los lectores
representa un reto el cómo deben consumirse las noticias en la era digital,
pues los medios de comunicación tienen sus portales web, pero también es
necesario que interactúen a través de las diferentes redes sociales.
Durante la
conferencia, el tema generó la interacción de los periodistas, quienes
expusieron sus puntos de vista y aportaciones sobre el uso de las redes
sociales.
Debe existir un
uso responsable en la publicación de contenidos, porque dijo que si la
información es poder, la desinformación es ignorancia.
Más sobre el
doctor León Felipe Beltrán
Psicólogo,
egresado de la Universidad Veracruzana, con
grado de maestro en Comunicación por parte de la Universidad de Xalapa
(UX).
Académico en la
Universidad Anáhuac, en la escuela de comunicación a nivel licenciatura y
maestría.
Ha sido jefe de
las licenciaturas de Mercadotecnia y ciencias de la Educación en la UX y
coordinador en la Facultad de Psicología
de la UV.
Es consultor-freelance,
en el sector privado e institucional, orientado al trabajo de comunicación
estratégica y se ha desarrollado en áreas como la comunicación organizacional,
identidad e imagen corporativa, investigación de mercados, estudios de opinión,
comunicación integral y marketing político.