La RCMT será elefante blanco que podría generar un FOBAPROA en telecomunicaciones, advierten expertos
* Especialistas cuestionan capacidad de red
compartida para ampliar cobertura territorial de telecomunicaciones y temen
especulación con la red de 2.5 Megahertz .
Ciudad de México. | 30 julio de 2016
Tribuna Libre.- Ante la falta de garantías y la novedad de un modelo de Red Compartida
Mayorista de Telecomunicaciones que no tiene referente mundial, la mesa redonda
organizada por la Comisión de Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica (CEICE), de la Academia de Ingeniería (AI), alertó sobre el riesgo
de que la licitación de la red se convierta en un elefante blanco que en el
corto plazo requerirá rescate económico por parte del gobierno federal.
Teniendo como
principales detractores al senador Javier Lozano Alarcón y Gerardo Soria Gutiérrez,
presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), ambos
señalaron al Pacto por México como responsable de haber aprobado una aberración
constitucional que, aseguran, equivale a regalar la banda de 90 Megahertz a la
empresa que gane la licitación, recibiendo un 90% de descuento sobre el precio
al que compran los operadores actuales de telefonía.
Ambos ponentes
subrayaron que la legislación promete que la apertura de la nueva banda
favorecerá el incremento de cobertura al 85%, pero no obliga que deba ser
territorial, por lo que pusieron en tela de juicio que la empresa ganadora de
la licitación tenga incentivo alguno para aumentar la cobertura territorial y
llegar hasta comunidades rurales; además enfatizaron que las tres operadoras actuales:
Telcel, AT&T y Telefónica, ya otorgan el 85% de cobertura de usuarios, no
territorial, por lo que la nueva licitante podría optar por el mismo mercado de
acción.
“¿No será que en
el Pacto por México alguien vio un negocio y se quiso atascar?, si es una red
mayorista, probablemente sus competidoras no le quieran comprar ni un minuto.
¿De qué va a vivir esta red? o ¿en cuatro años la vamos a rescatar? El Fobaproa
de las telecomunicaciones, con un concesionario que ganó la licitación,
contratos bien atorados y 10 años de litigio”, denunció Gerardo Soria, quien
cuestionó también la posibilidad de que la Secretaría de Comunicaciones genere
especulación con la red de 2.5 Megahertz para de alguna forma hacer atractiva
la operación de la red de 90 Megahertz.
El abogado Soria
advirtió que como está planteada la licitación de la Red Compartida Mayorista
de Telecomunicaciones, esto se convierte en el retorno del estado como
operador, de la misma forma como estaba Telmex antes de los años 90; “el estado
como operador, no es un nuevo paradigma”.
La Red Compartida
va totalmente en contra de las reformas estructurales, es una aberración
cortesía del Pacto por México; el artículo 16 transitorio nunca lo explicaron,
no dieron la cara y ahora no quieren enfrentar las críticas”, dijo el senador
Lozano Alarcón en referencia a los integrantes del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.
“Crear una
asociación público privada para telecomunicaciones va totalmente en contra de
lo hecho en las reformas estructurales, que se plantearon para romper
monopolios y activos del Estado para que los particulares puedan competir libre
y equitativamente”, destacó el senador Lozano, quien agregó: “nos preocupa que
empiecen a especular con la banda de 2.5 mhz para obligar a los operadores a
pasar por el tamiz de la red compartida. Esta red está llamada a ser un
elefante blanco, al tiempo".
Jaime Parada, presidente
de la Academia de Ingeniería de México, recordó que la misión de la institución
que tiene su sede en el Palacio de Minería, es tomar parte activa en la
discusión y desarrollo de estrategias respecto a los temas torales del país.
Eduardo Castañón,
presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica, precisó que la Red compartida está planteada como una asociación
público-privada autofinanciable, donde la SCT no contribuirá financieramente
con la empresa ganadora de la licitación, que debe arrancar operación antes de
que concluya 2016 y cuya inversión se estima cercana a los 8 mil millones de
dólares.
En oposición, el
Ingeniero Mario Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), aseguró que la Red Compartida representa un cambio de
paradigma en el uso de las Tecnologías de la Información y permitirá a México
ampliar la cobertura de servicio, mejorar la calidad y reducir los costos
finales para el usuario.
“Esta banda será
la primera armonizada para telecomunicaciones móviles de banda ancha a nivel
internacional, con la posibilidad de conectar a más de 5 mil millones de
usuarios”, planteó el funcionario federal y anticipó que confían en la
participación activa de operadores virtuales.
A su vez, desde el
enfoque empresarial, Ernesto Piedras, director general del Competitive
Inteligence Unit; Manuel Calderón Lelo de Larrea, representante de Telefónica;
Raúl Ortega Ibarra, director ejecutivo de Axtel-Alestra; coincidieron en que la
nueva red abre nuevas oportunidades de acción en el ámbito de las
telecomunicaciones y el comercio de datos, sin embargo, subrayaron la
obligación gubernamental de sentar bases legales e institucionales sólidas para
que la operación privada pueda traducirse en oportunidades de desarrollo para
México.
Consideraron
indispensable que se promueva la instalación de infraestructura para sustentar
la nueva red y al mismo tiempo llamaron al Congreso a revisar la Ley de
Telecomunicaciones para definir si realmente está es la mejor forma de cobrar
el espectro radio eléctrico y plantearon la posibilidad de subarrendar el
espectro de 90 Megahertz para impulsar un mejor uso de la banda.