
*La
Coparmex, que ha solicitado un incremento del salario, expuso que si se aumenta
a 92.62 pesos el próximo año, se cubriría el 98.6 por ciento de la línea de
bienestar (canasta básica y servicios) establecida por el Coneval, es decir,
mil 856 pesos en la zona rural y dos mil 857 pesos en la zona urbana al mes por
persona. Con el actual solo se cubre el 85 por ciento.
Ciudad de México. | 11 septiembre de 2017
Tribuna Libre.- El salario mínimo nominal que ganan ocho
millones de trabajadores es de 80.04 pesos en este año, el tercero más bajo en
América Latina, pero el salario mínimo real –que considera el incremento en la
tasa de inflación durante este año– fue de 63.50 pesos en junio, un ingreso por
debajo de la línea de bienestar, de acuerdo con las cifras más actualizadas de
la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
En junio de 2016, cuando el salario mínimo
nominal era de 73.04 pesos diarios, el real era de 61.73 pesos considerando los
precios de bienes y servicios, esto es, 11.31 pesos menos (15.48 por ciento).
Este año la diferencia es de 16.54 pesos (20.66 por ciento).

Existen tres vías de aumento de
competitividad: la innovación científica y el desarrollo tecnológico, aumento
de infraestructura productiva, y la reducción de salarios. Pero en México esta
tercera fuente es predominantemente la que más han usado las empresas, con lo
cual se castiga a los trabajadores y al consumo, consideró.
Luego de los gasolinazos y la depreciación de
la moneda frente al dólar en los primeros meses del año, la inflación –el
aumento generalizado y continuo en los precios de bienes y servicios– se ubicó
en una tasa anual de 6.66 por ciento en agosto, la más alta desde 2001. Los
especialistas consultados por el Banco de México (Banxico) estiman que termine
el año en 6.24 por ciento, pero con tendencia a la baja en 2018. Aunque el
economista Sergio Saldaña Zorrilla no lo descarta, destacó que es año electoral
y el gasto público, que es inflacionario, se desatará.
“Una elevada inflación afecta en mayor medida
a los grupos de población con menores recursos que, por lo general, tienden a
mantener la mayor parte de sus ingresos en efectivo. Además, tiende a estar
asociada con un deterioro en los salarios reales”, expuso el Gobernador de
Banxico Agustín Carstens Carstens a finales de agosto.
La Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex) presentó este verano a la Comisión Nacional de Salarios
Mínimos (Conasami) una propuesta que tiene como meta que hacia el 2030 el
salario mínimo general sea entre 162.35 y 194.68 pesos diarios, lo que según
sus estimaciones permitirá cubrir el ingreso necesario para satisfacer las
necesidades del trabajador y su familia.
De acuerdo con la iniciativa privada,
aproximadamente 428 mil personas que laboran en la economía formal reciben un
salario mínimo general trabajando más de 40 horas a la semana, en tanto que en
la economía informal 2.5 millones de personas reciben un salario mínimo, lo que
representa un total de dos millones 928 mil.
Como primer paso, la Coparmex propuso a la
Conasami que se estudie a fondo la posibilidad de aumentar a 92.62 pesos el
salario mínimo el próximo año, con el fin de que recupere su poder adquisitivo
real. El líder empresarial, Gustavo de Hoyos Walther, justificó que con ese
incremento se cubriría el 98.6 por ciento de la línea de bienestar del Consejo
Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo (Coneval) a julio de 2017.
Con el nivel actual de 80.04 pesos diarios
sólo puede cubrirse el 85 por ciento de la línea de bienestar, la cual incluye
una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos. En la zona rural está en
mil 856 pesos y en la zona urbana dos mil 857 pesos al mes por persona.
BRECHA
SALARIAL EN EL TLCAN
Respecto al salario de los 19 millones 172
mil trabajadores formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), fue de 337.37 pesos al día durante julio, de acuerdo con datos del
IMSS.
A pesar de que en mayo, junio y julio se han
registrado incrementos salariales contractuales de 4.7, 5.4, y 5.8 por ciento
respectivamente, el salario contractual real ex post –que toma en cuenta la
inflación anual– ha caído un -2.1, -1.8 y -1.9 por ciento en los meses
referidos, revelan datos de Banxico.
Durante la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), las partes estadounidenses y canadienses
han propuesto incluir un capítulo laboral por el tema de los bajos salarios en
México, lo cual implica una ventaja competitiva para el país por los menores
costos de mano de obra que implica para las empresas trasnacionales.
Al cierre de la segunda ronda celebrada en la
Ciudad de México, el jefe de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert
Lighthizer, reiteró que el nuevo TLCAN deberá beneficiar a los “más
perjudicados” por el convenio trilateral, como los obreros, y mejorar las
condiciones laborales en los tres países.
“Tenemos que atender las necesidades de
aquellos perjudicados por el TLCAN actual, especialmente los trabajadores de
manufactura”, afirmó Lighthizer en un mensaje a medios. Confió en que “eleve
los estándares de vida de los trabajadores de México y Canadá”.
El Secretario de Economía, Ildelfonso
Guajardo, dijo que “el objetivo de toda negociación comercial es tener un
impacto favorable en la calidad de los empleos generados y en el nivel
salarial”. Pero ha recalcado que el tema salarial es un asunto interno.
El economista Sergio Saldaña dijo que además
de no tener “autoridad” para negociar, las autoridades económicas mexicanas “no
persiguen el beneficio nacional”, en este caso caminar hacia la convergencia de
salarios de los tres países, y son “piezas débiles” frente a los otros dos
socios comerciales.
Por el momento, la brecha salarial entre los
tres socios comerciales es marcada. Un trabajador en Canadá gana un salario
mínimo de alrededor de 10 dólares canadienses la hora (aunque puede ir
aumentando con la antigüedad), un trabajador en Estados Unidos gana el mínimo
de 7.25 dólares la hora y un trabajador en México, donde cuatro de cada 10
habitantes vive en la pobreza, obtiene 80.04 pesos al día.