
*Ante
una PGR descabezada, la ausencia de un Fiscal Anticorrupción, del Fiscal
Especializado en Delitos Electorales, los inconformes resaltan que este tipo de
decisiones dañan la confianza en las instituciones ante un proceso electoral
iniciado, en el que se competirá por la Presidencia de la República, los
mandatarios de 9 entidades y la renovación del Congreso de la Unión.
Ciudad de México. | 24 octubre de 2017
Tribuna Libre.- México, a nueve meses de las elecciones
presidenciales y en medio de una crisis de impunidad, no cuenta con un
Procurador oficial, ni con un Fiscal Especializado en Delitos Electorales ni se
ha asignado al Fiscal Anticorrupción por falta de voluntad política, lo que
abona a la desconfianza en las instituciones y, ante ello, el Congreso debe ser
contrapeso y no jugar a la complicidad, aseguraron voces del sector político,
empresarial y civil el mismo día en que una investigación reveló que una filial
“acompañó “de tiempo completo” la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en
2012.

Esta mañana, senadores de partidos de la
oposición advirtieron en conferencia de prensa que, dado que las elecciones de
2018 “están en juego”, objetarán la destitución del Fiscal Especial de Delitos
Electorales, Santiago Nieto Castillo, quien investigaba si una parte del
millonario soborno de Odebrecht a México fue destinado a la campaña del ahora
Presidente de la República. Llamarán a comparecer al encargado de la
Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, ya que es
posible que entre sus atribuciones no esté la de remover al titular de la
Fepade como lo hizo el viernes.
Los legisladores de Movimiento Regeneración
Nacional (Morena), de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN),
del Trabajo (PT) e independientes anunciaron que el día de mañana buscarán la
ruta para echar para atrás la remoción de Nieto Castillo. Este día,
legisladores han hecho públicas las misivas que hizo Santiago Nieto para que
objeten la destitución.
En entrevista, el Diputado Vidal Llerenas
dijo que ante la actual falta de fiscales, el Congreso tiene una Comisión de
Investigación que –aunque el PRI no quiere– se tiene que activar.
“Evidentemente lo de Odebrecht coincide con
despedir al Fiscal [Santiago Nieto] porque ahora nadie lo puede investigar [a
Emilio Lozoya]. No sé si está relacionado con la renuncia del Procurador [Raúl
Cervantes]. Es un hecho de la mayor gravedad y un asunto muy serio. En otros
países hay Presidentes encarcelados por esto”, aseguró Llerenas.
El cese del Fiscal Santiago Nieto “rompe todo
acuerdo político”, ya que el Procurador emergente ha removido a alguien
nombrado por el Senado, por lo que debe ser rechazado en el Pleno a menos que
el PRI cuente con mayoría, dijo el morenista. En efecto, en el Senado hay 55
senadores tricolor de los 128 curules.
Mariana Niembro, directora de Borde Político
y experta en poder legislativo, destacó en entrevista que no se han hecho los
cambios necesarios dentro de la Procuraduría General de la República para la
implementación de todo el Sistema Nacional Anticorrupción, lo cual se suma a la
falta de titular de la Fepade.
“Todos estos fenómenos lo que nos indican es
que no hay voluntad política para atender lo más urgente. Es un jaloneo frente
al proceso electoral que tenemos enfrente. Esta falta de voluntad está
dejándonos sin autoridades, huecos importantes ante la necesidad de seguir
apostando a una democracia institucional”, afirmó Niembro. “Esto ya rebasó los
límites y si bien la participación ciudadana no es permanente, la gente ya está
muy desencantada”.
Ante ello, también llamó al Senado a que haga
su parte como su papel de oposición, para “no jugar a cómplices” ya que el
contrapeso mediático no es suficiente.
EVITAR
LA INVESTIGACIÓN ODEBRECHT-PEÑA
En el marco de este caso de corrupción que
vincula a Odebrecht con la campaña presidencial priista de Enrique Peña Nieto
coordinada por Emilio Lozoya Austin, el titular de la Fepade Santiago Nieto
Castillo dijo la semana pasada durante una entrevista que recibió una carta de
Lozoya “diciendo que quiere que yo haga un pronunciamiento público sobre su
inocencia”, en la cual en su currículum destacaba quién es su papá, su mamá y
en dónde estudió.
“Creo que esta carta refleja en gran medida
la impunidad, es decir, el planteamiento de que ‘soy una figura pública. La
autoridad se tiene que disculpar’. Esto es lo que me parecía particularmente
grave”, declaró el miércoles pasado al diario Reforma .
El sábado el mismo Lozoya Austin publicó la
carta en su cuenta de Twitter. En el documento, fechado en agosto, Lozoya le
solicitó al Fiscal Especial ser informado si existía alguna imputación en su
contra en la investigación abierta por el caso Odebrecht. También pidió a la
Fepede ser citado para declarar para aportar, de ser el caso, cualquier
información. Ante ello, el ex titular de Pemex, pidió encontrar “cualquier
intento de intimidación, amenaza o petición fuera de la ley”.
Dos días después de la declaración del Fiscal
Nieto y dos días después de que el Procurador Raúl Cervantes Andrade renunció
al cargo, el encargado de despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, cesó al
Fiscal Santiago Nieto por violar el código de conducta de la dependencia al
hacer pública información clasificada.
Nieto además investigaba casos de corrupción
de los ex Gobernadores Javier Duarte de Ochoa (Veracruz) y César Duarte Jáquez
(Chihuahua), así como el uso electoral en recursos y bienes destinados para los
damnificados de los sismos y el huracán “Katia”.
Hoy, Alberto Alías en diversas entrevistas
reiteró la acusación contra Nieto Castillo y negó que la orden de cesar al
funcionario viniera de Los Pinos.
El portavoz del PAN, Fernando Rodríguez
Doval, aseguró durante la conferencia de prensa de los legisladores que la
destitución del Fiscal tiene de fondo “evitar” que se conozca la presunta
corrupción en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Manuel Bartlett
Díaz, coordinador de los senadores del PT, no dudó en asegurar que el cese se
relaciona con la investigación a Emilio Lozoya sobre el uso del soborno de
Odebrecht.
El sector empresarial aseguró que en medio de
los altos índices de impunidad la discusión sobre el Fiscal General y la demora
en el nombramiento de un Fiscal Anticorrupción han abonado a la crisis de
confianza de los ciudadanos en las instituciones responsables de la impartición
de justicia en el país.
“Enrarece y ensombrece un proceso electoral
ya en marcha, y daña a las propias instituciones que deben de brindar certeza”,
declaró el dirigente del CCE, Juan Pablo Castañón. “Es indispensable que la PGR
presente una explicación completa a la sociedad”, pidió.
México debe llegar a las elecciones federales
de 2018 con una fiscalía electoral “fortalecida, independiente y capaz de
brindar certeza y confiabilidad” sobre los procesos electorales. Esta fiscalía
es la responsable de inhibir y perseguir la comisión de delitos electorales y
por su participación independiente es fundamental para garantizar elecciones
limpias y justas en el país, desarrolló el líder empresarial.
“Necesitamos contar con fiscales que
garanticen el cumplimiento de la ley y un diseño institucional que asegure la
autonomía en la procuración de justicia, sin tintes políticos”, urgió.
Previamente, en su mensaje semanal, el CCE
expuso durante su mensaje semanal lo “delicado” de la reciente destitución del
titular de la Fepade con una justificación “vaga” y sobre la modernización de
la PGR tras la renuncia de Raúl Cervantes Andrade el lunes pasado.
La Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex) describió el despido como “un atentado al Estado de
Derecho, la justicia y la democracia en México”. Y llamó al al Senado para que
“dé marcha atrás a la decisión unilateral”.
Mariana Niembro, politóloga y fundadora de
Borde Político, destacó que la asignación del Fiscal Anticorrupción, parte del
Sistema Nacional Anticorrupción, lo han estado pateando. Los senadores y
diputados que quieran contender en las elecciones deben dejar su cargo en unos
meses y tienen poco tiempo para aprobarlo, por lo que se sumará al montón de
rezagos del Congreso.
El sábado que pasó decenas de organizaciones
de la sociedad civil y personalidades emitieron un comunicado en el que
lamentaban la decisión del encargado de la PGR y laertaron sobre el peligro de
una decisión de este tipo en medio de un proceso electoral como el 2018, en el
se competirá por la Presidencia de la República, los mandatarios de 9 entidades
y la renovación del Congreso de la Unión.
“Preocupa que la remoción del titular de la
FEPADE sea constitucionalmente cuestionable, se dé en un contexto de
desconfianza profunda hacia las instituciones y a las autoridades y en un
ambiente político enrarecido por ataques a la libertad de expresión y embates a
las organizaciones de la sociedad civil que han venido exigiendo transparencia
y rendición de cuentas”, indicaron en un comunicado.
(SinEmbargo)