
*Los
electores en esta ocasión se encuentran decepcionados de la oferta de
aspirantes a las candidaturas independientes, por lo que no son un opción para
2018, salvo contadas excepciones en los estados.
Ciudad de México. | 26 diciembre de 2017
Tribuna Libre.- Los candidatos independientes que se
postularon para las elecciones del próximo año afectaron a la novedosa figura
que en 2015 logró encender el ánimo de los electores. En 2017, los aspirantes a
una candidatura ciudadana simplemente no cumplen con las expectativas de un
elector harto de los partidos políticos.
La razón, dijeron expertos en el tema
electoral, es muy simple: en el caso de los aspirantes a la Presidencia de la
República por la vía independiente que han recolectado más firmas como
Margarita Zavala Gómez del Campo, ex panista, y Jaime Rodríguez Calderón “El
Bronco”, Gobernador de Nuevo León que
militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por décadas, provienen
de la partidocracia y no son en esencia ciudadanos, dijeron expertos en el
sistema electoral mexicano.
“Al menos en el concepto, la candidatura
independiente es una figura diseñada para permitirle a la sociedad civil una
candidatura; es una puerta que se les abrió, pero nos encontramos que en la
mayoría de los casos quienes han aspirado y han llegado al cargo por la ruta
independiente son figuras de partidos políticos, que militaban y que de pronto
dejan de militar porque no consiguen el hueso que buscaban y se ponen la careta
de independiente; con el enorme desprestigio que tienen los partidos, es un
discurso muy taquillero, pero hay un evidente uso oportunista”, explicó Roberto
Duque Roquero, experto constitucionalista especializado en temas electorales de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para Duque Roquero los dos aspirantes que van
a la cabeza en la carrera por la candidatura independiente a la Presidencia de
la República– que hoy buscan conseguir las firmas del 1 por ciento del padrón
electoral a nivel nacional (866 mil 593) y el 1 por ciento del padrón de al
menos 17 entidades– Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco” han
significado un daño para la figura de la candidatura independiente.
El ejemplo más claro, explicó el académico,
es la caída del entusiasmo de los mexicanos en torno a una figura que en 2015,
por novedosa, fue exitosa.
Gustavo López Montiel, experto en partidos
políticos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(Itesm), planteó que los aspirantes que hoy buscan las firmas del electorado no
generan entusiasmo ni legitimidad, y que su avance se debe a lo que cada uno a
podido invertir para conseguirlas.
“Mientras más dinero tengan, más
posibilidades van a tener. Yo veo complicado que Margarita lo consiga, va muy
atrás para tener las firmas a tiempo. La figura independiente no ha logrado
permear en el imaginario colectivo; la gente en general desconfía y al menos
que sea en términos de clientelas, no da su credencial de elector”, explicó.
Eduardo Huchim May, experto en el sistema
político mexicano y ex consejero en el Instituto Electoral del Distrito Federal
(IEDF), descartó llamar a los aspirantes registrados independientes.
“Los llamo candidatos no partidarios y se
están enfrentando ahora a lo que diseñaron los partidos políticos para hacerles
más difícil el llegar”, explicó Huchim May.
Huchim May descartó que los 48 aspirantes
registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para la candidatura
presidencial lo logren. Aunque el organismo amplió el plazo de 120 a 127 días
para recabar las 866 mil 593 firmas que corresponden al 1 por ciento del padrón
electoral, la carrera es difícil.
La dificultad radica, no sólo en el número de
firmas que tienen que recolectar, sino en que deben estar distribuidas en al
menos 17 entidades. Ninguno de ellos, ni siquiera “El Bronco”, que lidera la
carrera con un avance de 64.3 por ciento al 2 de diciembre –el doble de las que
llevaba Zavala Gómez del Campo a esa fecha de 32.3 por ciento– cuenta con una
penetración en 17 estados, dijeron los analistas.
“Yo no estoy tan seguro que en el caso de la
Presidencia 866 mil firmas sean demasiadas. Son demasiadas para estos
candidatos o aspirantes que tenemos; que es una caballada sumamente flaca,
porque hay un oportunismo increíble y el electorado se da cuenta”, consideró
Duque Roquero.
El analista recordó que María de Jesús Patricio
Martínez, la aspirante indígena a una candidatura independiente y que al 2 de
diciembre llevaba un avance de 8 por ciento, es una “persona muy seria”, pero
“tremendamente desconocida en el país”.
“Se hubiera lanzado por una candidatura
independiente a la gubernatura de Chiapas, para la Presidencial es muy débil
opción. Lo mismo ocurre con Pedro Ferriz de Con. Hay otros personajes
ciudadanos con mayor arrastre y presencia nacional que podrían conseguir la
firmas con más posibilidad”, explicó.
LA
TRAMPA DE LAS FIRMAS
Roberto Duque Roquero aclaró que el que un
aspirante, como “El Bronco”, lleve un avance considerable en la recolección de
firmas, no significa que esté afianzando su candidatura.
Las reglas, explicó, indican que el 1 por
ciento del padrón nacional es sólo uno de los requisitos: los aspirantes deben
contar con el 1 por ciento de la lista nominal de 17 entidades federativas.
“Es muy interesante el porcentaje de
dispersión que llevan cada uno en las 32 entidades federativas, y van realmente
mal. Ni siquiera ‘El Bronco’ que ya superó medio millón de firmas lo ha
logrado. Podría llegar al total de las firmas y no obtener el registro, porque
en otras entidades no tienen suficientes”, dijo.
De acuerdo con el INE las cifras de
dispersión al 27 de noviembre indicaban que Margarita Zavala tenía el 1 por
ciento únicamente en una entidad: en Campeche y un avance considerable en
Oaxaca (86.20 por ciento).
Mientras que Jaime Rodríguez Calderón “El
Bronco” contaba con ese porcentaje sólo en Nuevo Léon y Tabasco y llevaba un
avance considerable en el Estado de México (85.40 por ciento), un mediano
avance en Quintana Roo, Coahuila y Aguascalientes, pero en el resto de los
estados la cifra era marginal.
“Yo en lo personal creo que es posible que lo
logren y sí aparezcan cuando menos dos candidatos en la boleta. Al principio
por estos datos yo creía que ninguno lo iba a lograr, pero ahora ya pienso
distinto porque el INE demostró que está dispuesto a todo con tal de que haya
independientes en la boleta: a violar la ley, ya lo hizo al incrementar el
plazo a 127 días. El INE está siendo muy laxo; me parece que es capaz de todo”,
explicó.
LEGISLADORES
INDEPENDIENTES
Al final de la carrera los que más
candidaturas lograrán son los aspirantes a una diputación, debido a que los
requisitos que tienen que cumplir son menores, explicaron los analistas.
Roberto Duque indicó que en el caso de las
senadurías, los aspirantes deben cumplir con el 2 por ciento del padrón
electoral de la entidad federativa y por lo menos 1 por ciento de la mitad de
sus distritos.
Para los aspirantes a una diputación la
legislación electoral señala que deben conseguir las firmas del 2 por ciento de
su distrito electoral.
“Tenemos una legislación muy defectuosa en
materia de candidaturas independientes, porque los legisladores la montaron en
el sistema de partidos ya establecido, no se tomaron la molestia de crear un
régimen propio para las candidaturas independientes; y lo pudieron hacer
tomando el modelo de otros países. Por eso tenemos absurdos como que a todos
los candidatos en su conjunto les va tocar el mismo recurso que se le da un
partido para su creación, dividido entre todos. Mientras más sean, menos les
toca”, explicó.
El constitucionalista añadió que es más
difícil para un aspirante a Senador conseguir el 2 por ciento de las firmas de
todo un estado, que lo que le cuesta a alguien que busca una diputación.
Hasta el 2 de diciembre ninguno de los
aspirantes a una senaduría había logrado el 100 por ciento de las firmas.
Jorge Arturo Gómez González de
Aguascalientes; Raúl González Rodríguez, de Nuevo Léon; Manuel Jesus Clouthier
Carrillo, de Sinaloa; Simón Pedro de Léon Mojarro, de Zacatecas y José Pedro
Kumamoto Aguilar, de Jalisco, llevaban más del 50 por ciento de las firmas que
requieren para su registro.
En cambio de los 179 aspirantes a una
candidatura independiente a una diputación, a esa fecha, según el registro del
INE, 40 superaban el 100 por ciento de las firmas requeridas, 11 estaban por
arriba del 70 por ciento y 12 por arriba del 50 por ciento.
Gustavo López Montiel precisó que los
aspirantes enfrentan además el reto de los recursos: se requiere de una
estructura que muchos de ellos no tienen.
“Los candidatos independientes en cualquier
lugar del mundo necesitan dinero para poder tener la posibilidad de ganar, nada
más que en otros lugares la forma en que pueden tener acceso al sistema
electoral es más flexible que en México, porque en México los partidos cuidaron
de que nadie más entrara al sistema”, dijo.
(SinEmbargo)