Los 7 magistrados señalados por el polémico fallo sobre “El Bronco” no le salen nada baratos al TEPJF
*La
molestia que provocó el Tribunal Federal
del Poder Judicial de la Federación de validar la candidatura por la vía
independiente de Jaime Rodríguez Calderón fue grande, y repercutió por todo el
país.
Ciudad de México. | 14 abril de 2018
Tribuna Libre.- Analistas políticos y la opinión pública
consideran que la resolución del llamado “máximo tribunal electoral” no embonó
con lo que el Instituto Nacional Electoral encontró en el listado de firmas en
apoyo al candidato regiomontano, pues la mayoría eran falsas.
El Tribunal es la instancia que tendrá la
última palabra en la elección presidencial del próximo 1 de julio. Son siete
los magistrados que validarán el proceso y, en particular, el resultado. Son
hombres y mujeres que en ese puesto gozan de uno de los salarios más bondadosos
de la administración pública. Aunado a eso, sus periodos no son ni de tres ni
seis años, como otros puestos: quienes están ahora en el TEPJF gozarán de su
sueldo de magistrados por siete, ocho y hasta nueve años.
El sueldo que habrán cobrado los siete
magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
tras concluir su periodo de mandato costará al país 271 millones 049 mil 322
pesos, en el que están incluidos sus prestaciones, seguros, ahorro y un pago
por riesgo.
El TEPJF está de nuevo bajo el ojo del
huracán, luego de que le pasado lunes ordenó que Jaime Rodríguez Calderón, “El
Bronco”, se convirtiera en candidato independiente a la Presidencia de la
República, pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE) encontró que
incumplimiento en el número mínimo de firmas requeridas, debido a que los
apoyos que presentó tenían anomalías, tales como fotocopias de las credenciales
de elector, datos no vigentes, entre otros.
Con tres votos en contra y cuatro a favor, el
Tribunal Electoral revocó el dictamen del INE y le pidió registrar bajo
“supuestos” a Rodríguez Calderón como candidato independiente a la Presidencia
de la República.
Hoy, en conferencia de prensa, los
magistrados aseguraron que el haber aceptado la candidatura independiente de
“El Bronco”, no correspondió a una decisión política.
“Este tribunal no hace política y no litiga
con base en señalamientos en medios de comunicación ni en redes sociales”,
señaló el órgano en un pronunciamiento público.
Apenas horas después de que los siete
magistrados salieran a acallar las críticas, y en un giro importante en el caso
de las acusaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra el
panista Ricardo Anaya Cortés, la Sala Regional Especializada del mismo TEPJF
determinó que la Procuraduría General de la República (PGR) hizo uso indebido
de recursos públicos para dañar a Anaya, quien es candidato presidencial de la
coalición “Por México al Frente”, y se ubica en las encuestas por encima de
José Antonio Meade Kuribreña, candidato del PRI a la Presidencia.
Ese Tribunal informó la tarde de ayer que por
los hechos deberán ser sancionados Israel Lira Salas, titular de la
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada
(SEIDO), y Rafael Lugo, director de Comunicación Social de la dependencia
federal.
Pero esos siete magistrados que hoy están
envueltos en la polémica son los mismos que gozan de algunos de los sueldos más
bondadosos de la administración pública.
Quienes conforman la actual planilla tomaron
protesta en noviembre de 2016 y sus periodos en el Tribunal durarán siete, ocho
y hasta nueve años, gracias a una modificación a la Ley que se hizo justo antes
de que entraran en activo.
LOS
MAGISTRADOS
Janine Madeline Otálira Malassis, es la
Magistrada Presidenta. Ella tiene el sueldo más alto de los siete en cuestión,
que anualmente y en bruto es de 6 millones 938 mi 234 pesos. De concluir su
encargo, por nueve años, recibirá la cantidad de 62 millones 444 mil 106 pesos.
De su sueldo se desprenden sus prestaciones
equivalentes a 681 mil 792 mil pesos, un pago por riesgo por 853 mil 223 pesos,
por condiciones de trabajo 49 mil 254 pesos, seguros por 81 mil 646 pesos y
fondos y seguros de ahorro, por 528 mil 782 pesos.
La doctora en Ciencias Políticas por la
Universidad de la Sorbonne se desempeñó como Secretaria Instructora de la
Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza de la Sala Superior del TEPJF
(2006-2013); fue Magistrada Presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del
TEPJF (2013-2016) y Directora General de la Defensoría Pública Electoral para
Pueblos y Comunidades Indígenas desde marzo de 2016.
El resto de los magistrados gozan del mismo
sueldo bruto: 4 millones 345 mil 942 pesos. Y también de sus derechos laborales
por Ley: prestaciones por 448 mil 478 pesos, pago por riesgo por 805 mil 938
pesos, por condiciones de trabajo 33 mil 403 pesos, seguros a la persona por 52
mil 345 pesos y por fondos y seguros de ahorro otros 342 mil 887 pesos.
Felipe de la Mata Pizaña también será
magistrado por nueve años, en los que ganará de sueldo 39 millones 113 mil 478
pesos.
Mata Pizaña tiene dentro de sus episodios
emblemáticos la sentencia sobre los tuits del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM) que violaron el periodo de veda electoral en el proceso de 2015.
Estudió la licenciatura en Derecho por la
Escuela Libre de Derecho (1995); Maestría en Derecho por la Universidad
Iberoamericana (2001); Doctorado en Derecho por la Universidad Panamericana
(2009) y Doctorado en Derecho y Libertades Constitucionalmente Reconocidas por
la Universidad de Castilla La Mancha, (2015).
Mónica Aralí Soto Fregoso será a otra
Magistrada que ocupará ese puesto por nueve años, con un sueldo de 39 millones
113 mil 478 pesos. Diferentes columnas políticas desde su nombramiento
criticaron sus relaciones de amistad con los priistas, Emilio Gamboa Patrón y
Enrique Ochoa Reza.
Ella votó a favor de convertir a Jaime
Rodríguez en candidato presidencial.
Soto Fregoso trabajó en el Congreso del
Estado de Baja California Sur como Magistrada Numeraria del Tribunal Estatal
Electoral de Baja California Sur (2007). En marzo de 2013 fue designada
Magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, órgano que presidió hasta
marzo de 2016.
Reyes Rodríguez Modragón, es un Magistrado
que ocupa un puesto que antes tenía un periodo de duración de seis años, pero
por la ley antes mencionada, pasaron a ocho, tiempo en el que ganará 34
millones 767 mil 536 pesos.
En 2016, el Partido Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena) criticó su postulación al TEPJF al señalar que
la carrera del abogado Rodríguez se había hecho bajo el brazo del Partido
Acción Nacional (PAN).
Lo anterior derivó de que el Magistrado
trabajó en la Sala Regional de Monterrey y participó en la sentencia que anuló
la elección de la capital de Zacatecas, donde Morena dijo que su candidata,
Soledad Luévano Cantú, había ganado “de manera inobjetable”.
Felipe Alfredo Fuentes Barrera también
estará en el TEPJF por ocho años.
También ganará 4 millones 767 mil 536 pesos.
Él es el autor de la resolución que colocó a
“El Bronco” en la boleta electoral presidencial y votó a favor del trabajo que
hizo.
En 2015, este Magistrado apareció en la terna
hecha por el Presidente Enrique Peña Nieto para llegar a la SCJN, quien quedó designado
entonces fue Eduardo Medina Mora. Un año después llegó al Tribunal Electoral.
El Magistrado Indalfer Infante Gonzáles,
quien en un inicio estaría sólo tres
años en ese puesto, estará ahora por siete, tiempo en que recibirá un sueldo
total de 30 millones 421 mil 594 pesos.
Él también votó a favor del dictamen de
Fuentes Barrera.
El partido con el que se la relacionado es
con el PRD, por el apoyo que mostraron darle Ricardo Monreal y Miguel Barbosa,
en ese entonces aún en las filas de ese partido.
Antes trabajó como Magistrado del Décimo
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y fue ratificado
constitucionalmente como Magistrado desde el 4 de septiembre de 2006. Luego fue
designado como Consejero de la Judicatura Federal (CJF) el 20 de noviembre de
2007, en cuyo cargo fue Presidente de la Comisión de Carrera Judicial.
Finalmente está José Luis Vargas Valdéz, que
al igual que Indalfer Infante, tuvo la ampliación de su cargo de tres años a
siete, también ganará 30 millones 421 mil 594 pesos y también votó a favor de
“El Bronco”.
Trabajó como Asistente de Investigación del
Departamento de Derecho del ITAM y en la
Administración Pública Federal se desempeñó como Titular de Unidad, así como
Coordinador de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Desarrollo Político de
la Secretaría de Gobernación.
Fue titular de la Fiscalía Especializada para
la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República
(PGR). En el entonces Instituto Federal Electoral, ocupó diversos cargos, entre
los que destacan asesor jurídico de la Presidencia del Consejo General de Luis
Carlos Ugalde, personaje emblemático del proceso electoral de 2006, en el que
se determinó ganador a Felipe Calderón Hinojosa.