*Con
los materiales gráficos traducidos facilitaremos la comunicación del mensaje de
prevención, detección oportuna y tratamiento inmediato VIH.
*Descentralizar
la atención es fundamental en un estado con las características geográficas y
étnicas como lo es Oaxaca, focalizando la estrategia en poblaciones clave
dentro de los grupos indígenas.
Tribuna Libre.- Con el objetivo de incrementar la detección
de personas en comunidades indígenas que viven con VIH y difundir el tema de
prevención de nuevos casos, AHF México A.C. (AIDS Healthcare Foundation)
presentó la edición de sus materiales en 9 diferentes idiomas originales de
Oaxaca.
En el Día Internacional de los Pueblos
Indígenas, el Ex Convento de San Pablo fue la sede para difundir por primera
vez los materiales gráficos que se distribuirán en las comunidades, “con ello
facilitaremos la comunicación del mensaje de prevención, detección oportuna y
tratamiento inmediato del VIH en lugares que ocupan hasta 14 horas para
trasladarse al centro de salud, donde pocas veces encuentran un traductor”,
enfatizó Jesús Yoshio Morales Ramírez Coordinador del programa de Pruebas
Rápidas de VIH y Abogacía, Región Sur AHF México.
“Ampliar la atención en poblaciones
vulnerables es clave para AHF, ya que de acuerdo a cifras del Registro Nacional
de Casos VIH la prevalencia en población indígena es de 2.7%, mientras que a
nivel nacional la prevalencia es de 0.6%. De forma inicial ofrecemos la prueba
rápida que detecta anticuerpos contra el VIH presentes en sangre capilar”.
Con el material fortaleceremos y
preservaremos las lenguas indígenas en el estado de Oaxaca. Al acercar
información sobre prevención al VIH desde un enfoque de interculturalidad,
generaremos alianzas entre comunidades y autoridades locales rumbo a la
aplicación de pruebas rápidas, aseguró Jesús Morales.

Las lenguas más habladas en el estado de
Oaxaca son la Zapoteca, Mixteca, Mazateco y Mixe con sus respectivas variantes
lingüísticas de acuerdo con su ubicación. Esto coloca a Oaxaca como el estado
de mayor diversidad lingüística en México. Por ello, los textos están
traducidos en 9 variantes lingüísticas Zapoteco (Del Istmo, Planicie Costera,
de la Sierra), Zapoteco de Valles Centrales (Tlacolula y Ocotlán).Huave (ikoots),
Mixteco (del Istmo, de la costa) Mixe del Istmo (Guichicovi) y Amuzgos.
Descentralizar la atención es fundamental en
un estado con las características geográficas y étnicas como lo es Oaxaca,
focalizando la estrategia en poblaciones clave es la línea de trabajo para la
región sur de AHF, dijo Morales Ramírez.
El proyecto de difundir el material se suma a
la Clínica de Asistencia Móvil que desde el 2013 recorre las poblaciones
oaxaqueñas en colaboración con COESIDA CAPASITS Oaxaca, siendo el único modelo
de su tipo en el país.
Acercar el servicio a estas comunidades,
recorriendo en promedio 50-60 horas de viaje en 3 semanas para atender estos
usuarios. Llevamos a un médico y a una enfermera, quienes dan consulta, proveen
medicamento y programan citas subsecuentes. La mayoría de nuestros usuarios
esta indetectable y continua adherencia a 5 años de haber realizado el
proyecto, cuando en el CAPASITS Oaxaca estaban a punto de abandonar el
servicio, por los distintos obstáculos que ellos sortean para llegar hasta el
Centro de Atención.
De enero a junio de 2018 se han realizado
21,309 pruebas a personas indígenas; lo cual equivale al 31.4% de las pruebas
totales realizadas en el País, obteniendo una reactividad total de 0.6% en
población general, con un 10.7% en mujeres trans, cifra que se incrementará con
el apoyo de materiales en su idioma original.
“Estamos conscientes de que las nuevas
estrategias de prevención, detección y tratamiento del VIH deben concentrarse
en poblaciones específicas, con características y contextos muy diferentes.
Además hemos comprobado que el sistema de salud no está preparado para
atenderlos puesto que hay poca inclusión de los idiomas indígenas en los
servicios de salud, señaló Jesús Yoshio.
El estado se ubica en el noveno lugar de
casos de VIH a nivel nacional. La cultura determina que el abordaje en torno a
la sexualidad se encuentre envuelto en estigma. En Oaxaca, además, existe un
desconocimiento en torno al VIH en parte debido a que no habido información en
los 16 diferentes idiomas indígenas y sus variantes lingüísticas.
Con los nuevos materiales reforzaremos las
jornadas de detección aplicando pruebas rápidas en el lenguaje de cada una de
las comunidades, además se compartirá material con los centros de salud de las comunidades
para crear lazos y atender de manera integral a las personas recién
diagnosticadas que requieran acompañamiento y seguimiento, sensibilizando los
servicios de salud para la inclusión de intérpretes que se puedan comunicar a
los pacientes, creando comunicación efectiva.
“Los pueblos indígenas se encuentran entre
las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, es por ello que este Día
Internacional de los Pueblos Indígenas queremos visibilizar su problemática en
torno al VIH y sida con acciones claras que contribuyan a nuevas generaciones
libres del Virus de Inmunodeficiencia Humana, una meta lejana de cumplir para
el 2030” aseguró la doctora Gabriela Velásquez Rosas, Directora General de
COESIDA-CAPASITS.
Al evento acudieron la doctora Gabriela
Velásquez Rosas, Directora General de COESIDA-CAPASITS Oaxaca y responsable
estatal del programa VIH/ sida, el doctor Cristian Noé Matus Regules,
Coordinador Nacional del área médica de AHF México, Jesús Yoshio Morales
Ra,ínez, Coordinador del programa de pruebas rápidas, región sir AHF México, el
licenciado Tomás López Sanabria, presidente del consejo directivo del centro
profesional indígena de asesoría defensa y traducción AC, y Maritza Tapia
López, traductora interprete.