*La
Sala Superior lleva a cabo el Foro “Transparencia y rendición de cuentas, retos
para una justicia abierta electoral” en La Paz, Baja California Sur.
*La
magistrada Soto Fregoso y los magistrados De la Mata Pizaña y Vargas Valdez
debatieron sobre la justicia abierta y su importancia para transparentar el
trabajo del TEPJF ante la sociedad.
Tribuna Libre.- La magistrada y los magistrados de la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña y José Luis Vargas Valdez,
aseguraron que es fundamental seguir reforzando los mecanismos que permitan
fortalecer el esquema de justicia abierta en este órgano jurisdiccional, a fin
de que su trabajo y su actuación sea más transparente ante la ciudadanía.
La magistrada Soto Fregoso subrayó que a
todos les queda claro que ya no es suficiente sólo hablar de transparencia,
sino que hay que ir evolucionando a la demanda de lo que la sociedad requiere
de sus autoridades y de sus instituciones para alcanzar la justicia abierta.
Al moderar los trabajos del Foro
“Transparencia y rendición de cuentas, retos para una justicia abierta
electoral”, que se llevó a cabo en La Paz, Baja California Sur, indicó que un
punto clave en este tema es establecer los mecanismos que permitan empoderar a
la sociedad y garantizar que esté segura de que su voz va a ser escuchada y que
las instituciones y autoridades atenderán sus demandas.
“Hay que trabajar también en este cambio de
paradigma, en donde necesitamos no verlo como una confrontación entre sociedad
e instituciones, o sea, las instituciones también son necesarias y deben
existir para el fortalecimiento del Estado de Derecho, y todo el Estado de
Derecho es obviamente para generar un Estado de una sociedad democrática y de
un bienestar de la sociedad en general”, subrayó Soto Fregoso.

El magistrado del TEPJF informó que se debe
ejercer las prácticas de transparencia en la labor cotidiana, y que, incluso,
las audiencias que se llevan con las partes, así como las sesiones privadas,
deben tener un grado de publicidad.
“De ahí que yo he propuesto y estoy
trabajando con mis compañeros para que nuestras audiencias en las cuales acuden
las partes, sean absolutamente públicas, puedan ser incluso videograbadas,
puedan estar las dos partes, si gustan, y todo mundo pueda ver qué le dijeron
al juez y que del juez, por lo tanto, que haya una congruencia entre lo que
escuchó, entre los argumentos y elementos que están en el expediente y lo que
finalmente vota o resuelve en una sentencia”, planteó Vargas Valdez.
Por su parte, el magistrado De la Mata
Pizaña, señaló que la noción de gobierno abierto y de justicia abierta
representan un paso que va más allá de lo que es la transparencia, ya que
representa lo que sería la “casa ciudadana de cristal”, en la que todos los
ciudadanos se puedan sentir cómodos, a la que puedan entrar y sentirse bien
atendidos por las instituciones electorales, así como por todas las
instituciones de gobierno y de justicia, a fin de que puedan supervisar,
escudriñar y analizar los procedimientos que en ellas se realizan, amén de que
estos sean amigables.
Al participar en el Foro, subrayó que, al
hacer una evaluación sobre los avances alcanzado, pareciera que la
transparencia ya no es suficiente para los ciudadanos, ya que dicha
transparencia fue el comienzo, fue el principio de esta temática, pero la
verdad es que ahora “ya tenemos que dar un paso más”.
“Este tema justamente implica que todos nos
pongamos justo bajo este nuevo paradigma. Cuando hablamos de justicia abierta
no estamos hablando sólo de transparencia, estamos hablando de un verdadero
compromiso ciudadano donde la ciudadanía se sienta cómoda con nuestra
actuación, que le entienda, la perciba, la analice, la critique y, por
supuesto, las instituciones mejoren en la medida en la cual la crítica ciudadana
sea constante y eficiente”, aseveró De la Mata Pizaña.
En el Foro participaron Blanca Lilia Ibarra,
Comisionada del Instituto de Nacional Transparencia, Acceso a la Información
Pública y Protección de Datos Personales (Inai); Betsabé Dulcinea Apodaca Ruiz,
magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur;
Conrado Mendoza Márquez, comisionado presidente del Instituto de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de
Baja California Sur; y Lucía Frausto Guerrero, directora general de Cómo Vamos
La Paz.