Ángel Rafael Martínez Alarcón | 28 septiembre de 2020
Tribuna
Libre.-El
pasado jueves 24 de septiembre del año de la pandemia del Covid, 2020; en se
conmemoró el 171 aniversario de la muerte del peroteño Manuel Rincón y Calcáneo. Dicha conmemoración
estuvo marcada por la revelación de una placa indicativa de en la casa que
nació, un 30 de junio de 1784, en el pueblo de Perote, provincia de Veracruz.
Eran las últimas décadas del virreinato de la Nueva España, gobernada por el
Rey Carlos III. Gracias al historiador
veracruzano Mario Rincón González, autor
del libro: Tiempo de caudillos. Vida del general Manuel Rincón Calcáneo, 2014;
bajo el sello editorial Animas. Promotor de que la casa donde nació el militar
veracruzano, se colocó la placa donde señala el lugar donde nació, el también
ex gobernador de Veracruz y también de Puebla en el siglo XIX. Al General Manuel Rincón, como ha pasado en
la historiografía mexicana. Fue hijo José Miguel Rincón casado con la señora Micaela Gertrudis Calcáneo, según Margarita Olivo Lara, 1998, ambos de
origen español, entonces sus hijos tuvieron la calidad de criollos.
El
matrimonio Rincón-Calcáneo, procreó ocho
hijos. María Josefa, 1767. Rafaela Josefa Micaela, 1769. Nicolás José Joaquín,
1771. Maria Rita, 1774, casada en Xalapa,
en diciembre de 1797, con José Benito Alonso Corrales. María Gertrudis,
1776. José Antonio de la Santisima Trinidad, 1778. Mariano Francisco, 1781; tres
años más tarde nace el último de los hijos: Manuel Joaquín Marcial, nacido 30 de junio de 1784. Un día después
recibe el sacramento del bautismo, en la
Parroquia de San Miguel arcángel. Todo parece
indicar que sólo dos de los hijos llegaron a la edad adulta. Manuel, se casó en la ciudad de México,
con Josefa Francisca González-Calderón
Gutiérrez de Terán, 1807-1851. El
matrimonio se realizó el 27 de mayo de 1829. Al año siguiente nace el único
hijo del matrimonio: Manuel José Miguel
Rafael Teresa Rincón González-Calderón
La
vida y obra del General Manuel Rincón,
sólo tiene un par de pequeñas biografías, hasta hace unos seis años que
se publicó la primera biografía seria. Su participación es fundamental para
conocer su acción militar y política a finales del virreinato y el nacimiento
de la nación mexicana.
Su
carrera inicia en el ejército virreinal, combatiendo a la pequeña fuerza
insurgente en la intendencia de Veracruz; hace 199 años se sumó al Plan de Iguala encabezado por Agustín de
Iturbide. Activo participante en la entrada triunfal del ejército trigarante en
septiembre de 1821, para la firma del acta de la independencia de la Nueva
España, para dar paso al Imperio Mexicano. En este periodo es designado como
gobernador y jefe político de Veracruz.
Tiene una breve exilio en la República de Guatemala. Así a su regresó fue
encargado de la Plaza militar de Veracruz. En 1824, es designado por el
Congreso como Gobernador de Veracruz. También tuvo la encomienda en la defensa
del puerto de Veracruz, ante la amenaza de la reconquista desde San Juan de
Ulúa. El gobierno del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, fue designado como sexto ministro de guerra,
en 1827, en el cargo sólo duró un par de semanas. Nuevamente es designado como gobernador de Veracruz, iniciando una confrontación
con el libertador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna, 1794-1876. Logrando
que fuera dado de baja el ejército. Incorporándose nuevamente a la milicia. Tuvo una
participación en la defensa del puerto de Veracruz, en la primera intervención
francesa, conocida como la guerra de los pasteles. En la intervención de los
Estados Unidos de Norteamerica de 1846, el Presidente Santa Anna, lo designó Segundo en Jefe del Ejército,
participando en la batalla de Churubusco de la ciudad de México. Su Senador, y
Comandante General de México. Por su
trayectoria militar recibió varios reconocimientos. También tuvo un vocación
literaria. Estuvo propuesto para ser Presidente de la República, sin logarlo.
Muere en la ciudad de México, el 24 de septiembre de 1849, sus restos descansan
en la capital de la República, al interior de la Parroquia de Santa Inés la
Nueva.
Comentarios
Publicar un comentario