En los primeros días de octubre, si la Cofepris así lo considera, la vacuna rusa contra la COVID-19 se traería a México: Marcelo Ebrard
Ciudad, de México. | 09 septiembre de 2020
Tribuna
Libre.- México
busca participar en la fase 3 de la vacuna rusa contra la COVID-19 en octubre,
si es aprobada por la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó el canciller Marcelo
Ebrard.
En los primeros días de octubre, si la
autoridad regulatoria así lo considera, que esperemos que así sea, se pueda
traer a México esa vacuna“, dijo Ebrard en una conferencia en el marco de
presentación de resultados de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud)
Señaló que la idea es “enrolar voluntarios en
México, desarrollar un protocolo de varios miles y, en pocas palabras, probar
esa vacuna en nuestro país en un plazo tan cercano como el mes que viene”.
El canciller es quien encabeza las
negociaciones del Gobierno mexicano con distintas empresas y Gobiernos del
mundo para participar en distintas investigaciones que buscan una vacuna contra
el coronavirus.
Hace unas semanas, el Gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador, anunció un acuerdo con la firma AstraZeneca, la
Universidad de Oxford, la fundación Carlos Slim y el Gobierno de Argentina para
producir la vacuna a partir de noviembre y que sea distribuida en los primeros
meses de 2021.
En la conferencia virtual, en la que
participó Tagir Sitdekov, representante de la empresa Russian Direct Investment
Fund (RDIF), el fondo ruso que respalda la investigación de la Sputnik V,
Ebrard explicó que el Gobierno de Rusia enviará a México los resultados de la
fase 1 y 2 de los ensayos clínicos.
Estos serán entregados a las autoridades de
la Secretaría de Salud y a la autoridad regulatoria, Cofepris, la próxima
semana.
De resultar positivos los resultados, y que
la autoridad regulatoria que ya mencioné, Cofepris, así lo disponga, entonces
ya estaría disponible en los próximos meses en México”, apuntó Ebrard, quien
estimó que en el estudio podrían participar entre 500 y mil mexicanos, entre 18
y 60 años.
El canciller mexicano recordó que el
representante del fondo ruso “está buscando compañeros de viaje para lo que va
a venir después, que es la producción, así como se hizo con AstraZeneca, y
seguramente ocurrirá con otras (investigaciones)”
Destacó que México participa en el mayor
número de protocolos posible para así garantizar el acceso a las vacunas y
aprender cómo es cada una de esas inmunizaciones y para que México llegue a
tiempo para obtenerlas.