Parece otra buena noticia en la carrera por una vacuna contra el coronavirus, pero como muchas otras también debe ser tomada con cautela
Ciudad de México | 13 noviembre de 2020
www.tribunalibrenoticias.comTribuna
Libre.- Y
es que según un comunicado publicado los desarrolladores de la vacuna Rusa
Sputnik V, los resultados preliminares de la última fase de pruebas clínicas de
la misma sugieren que tiene una efectividad del 92%.
La estimación se basa en datos preliminares
de un ensayo clínico de Fase III en el que participan 40 mil voluntarios, de
los cuales 16 mil ya han recibido las dos dosis que conforman la vacuna.
Más específicamente, fue "calculada con
base en los 20 casos confirmados de covid-19 divididos entre individuos
vacunados y aquellos que recibieron el placebo", se lee en el comunicado,
suscrito por el Centro Gamalaya de Investigación en Epidemiología y
Microbiología y el Fondo Ruso de Inversión Directa, RDIF.
"La eficacia se demostró sobre la base
de un primer análisis intermedio obtenido 21 días después de la primera
inyección", agrega el mismo.
Para el profesor Charles Bangham, catedrático
titular de inmunología del Imperial College de Londres, los resultados son
tranquilizadores en la medida en que "parecen confirmar que debería ser
posible producir una vacuna eficaz contra el covid-19".
Pero la profesora Eleanor Riley, de la
Universidad de Edimburgo, dijo que le preocupaba que los datos -hechos públicos
dos días después de que Pfizer y BioNTech destacaran los buenos resultados de
los ensayos de su propia vacuna, una de varias que se están desarrollando
simultáneamente alrededor del mundo- se hubiera publicado demasiado pronto.
"Esto no es una competencia. Necesitamos
que todas las pruebas se lleven a cabo con los más altos estándares
posibles", advirtió Riley.
Y la periodista de BBC Rusia Olga Diakonova
le dijo a BBC Mundo que dos científicos rusos con los que ella había hablado
después del anuncio también le dijeron que era "demasiado pronto para
considerar prometedoras a estas cifras".
Pruebas clínicas con la vacuna Sputnik V se
están llevado a cabo en Bielorrusia, India y Venezuela.
"El RDIF evaluó la eficacia de la vacuna
después de la primera dosis de la vacuna, aunque se necesitan dos dosis de la
vacuna y tres semanas para que se desarrolle la respuesta inmunitaria",
agregó Diakonova.
"Entonces, la cifra del 92% se basa en
los datos de personas que ni siquiera han recibido el segundo componente de la
vacuna", destacó.
En contraste, Pfizer -que el lunes anunció
resultados que indicaban una efectividad "de más del 90%" para la
vacuna que desarrolla con BioNTech- hizo su evaluación al menos siete días
después de la aplicación del segundo componente de la misma.
La
comparación con Pfizer
Tanto el anuncio del RDIF como el de Pfizer
se basan en datos preliminares de ensayos clínicos que todavía no han
concluido.
Y para el profesor Bangham una evaluación
adecuada de la seguridad y eficacia de ambas vacunas solo será posible cuando
se hayan publicado los datos completos de los ensayos.
Pfizer anunció que su vacuna era eficaz en un
90% de casos, pero aún queda lejos el fin de la pandemia.
La revista Nature, sin embargo, recordó que
los resultados de Pfizer se basaron en un análisis hecho después de que ya se
habían detectado 94 casos de covid-19 entre los participantes de su estudio y
cuando 38 mil de los 43 mil participantes ya habían recibido las dos dosis.
"Pfizer había planeado originalmente
hacer su primer análisis intermedio después de 32 casos, pero cambió de rumbo
después de conversaciones con la Administración de Drogas y Alimentos de Estados
Unidos", explicó la revista.
Y como el protocolo para las pruebas de la
Sputnik V todavía no se ha hecho público, no se sabe si en su caso ya estaba
previsto un análisis preliminar después de solo 20 casos de covid-19, o si el
mismo fue apresurado en reacción al anuncio de sus competidores.
Para Stephen Evans, epidemiólogo de la
Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, el bajo número de casos
reportados en el ensayo Sputnik V significa que hay menos certeza de que la
verdadera eficacia de la vacuna esté por encima del 90% que en el caso de la de
Pfizer y BioNTech.
"Se necesita un mayor seguimiento porque
los resultados son compatibles con una eficacia mucho menor (60%), según estos
datos", dijo en declaraciones recogidas por el Science Media Center de
Reino Unido.
En
competencia
Por lo pronto, la vacuna Sputnik V tampoco ha
presentado mayores problemas de seguridad, pues no se han registrado
"eventos adversos inesperados" 21 días después de que los voluntarios
recibieran la primera de las dos inyecciones.
Y los investigadores rusos ya aseguraron que
sus datos se publicarán "en una de las principales revistas médicas
internacionales revisadas por pares".
Gráfico
sobre las diferentes vacunas.
"Si son positivos, eso significará que
es casi seguro que habrá más de una forma de proteger a las personas contra el
coronavirus", dijo la reportera de temas de salud de la BBC Philippa
Roxby.
"Pero hay preguntas que aún necesitan
respuesta para ambas vacunas, por ejemplo: ¿qué tan bien protegen a las
personas mayores que están en mayor riesgo? y ¿por cuánto tiempo?",
recordó Roxby.
Cientos de vacunas están en desarrollo y
alrededor de una docena se encuentran en las etapas finales de prueba.
Así que en los próximos días seguramente
habrá nuevos anuncios de otras candidatas que compiten por ser las primeras, o
las que más confianza generen, en un mundo desesperado por una vacuna.
Comentarios
Publicar un comentario