*Se pretende impulsar a agricultores y productores del grano para que puedan acceder a mayores fuentes de financiamiento, propiciando el desarrollo y sustentabilidad del campo.
Xalapa, Ver. | 20 enero de 2021
Tribuna
Libre.- Con
el objetivo de aumentar la oferta, la calidad y se logre incentivar el cultivo
del maíz, a través de la profesionalización y tecnificación de esta actividad
primaria, la diputada Florencia Martínez Rivera, presentó al Pleno la
iniciativa de Ley para el Fomento, Desarrollo Sustentable y Producción del maíz
en el estado de Veracruz.
Con esta propuesta, se pretende que
agricultores y productores de maíz puedan acceder a mayores fuentes de financiamiento,
toda vez que el desarrollo y fomento de este sector primario coadyuvaría a la
creación de más y mejores fuentes de empleo, además de la posibilidad de
ampliar la capacidad productiva de las fincas y el desarrollo y crecimiento
económico regional de las zonas productoras de maíz.
“La presente ley contempla disposiciones
jurídicas con la finalidad que el cultivo de maíz se posicione como una fuente
generadora de empleo e ingreso, buscando en el largo plazo pasar de una
industria de materia prima o cosecha a una de tipo transformativa, es decir,
agroindustria que produzca bienes con un valor agregado y se venda mejor en el
mercado interno y posiblemente en el externo”, indicó la integrante del Grupo
Legislativo de Morena.
La propuesta, compuesta por siete apartados,
expone los objetivos de la Ley para el fomento de la producción y oferta de
maíz para satisfacer el mercado interno estatal y nacional, regulando las
relaciones entre los participantes en la cadena de producción e impulsando el
desarrollo integral de las regiones agrícolas de la entidad.
Asimismo, expone la distribución de las
competencias de las autoridades estatales para dar cumplimiento al cuerpo
normativo, señalando que será el titular del Ejecutivo quien fomente el
desarrollo sustentable del cultivo de maíz mediante incentivos en
infraestructura, insumos, financiamiento y asesoramiento técnico a los
productores, destinando mayores recursos para investigación.
Por su parte, también determina las
atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca
(Sedarpa), la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Secretaría de
Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), en cuanto a la capacitación,
desarrollo, vinculación con la academia, sustentabilidad, promoción y comercialización del maíz en el
estado.
En el mismo sentido, se establecen los
derechos y obligaciones de los productores de maíz, el Programa Integral para
el Desarrollo Sustentable del Cultivo del maíz a cargo de la Sedarpa, así como
el establecimiento, administración y gestión de almacenes para salvaguardar en
las mejores condiciones el grano.
De la misma forma, se propone la creación de
un fideicomiso de garantías líquidas que opere un programa especial del cultivo
de maíz, el cual, con aportaciones del Gobierno del Estado y productores, pueda
otorgar financiamiento para la adquisición de tecnología e insumos mediante
transferencias directas, coadyuvando a que las instituciones financieras
destinen un mayor flujo de recursos crediticios al campo, facilitando el acceso
al financiamiento formal a productores del sector rural.
A través de la Sedarpa, se integraría un
Registro Estatal de Productores de Maíz, el cual permitirá a los productores
gozar de los beneficios que otorgaría la presente propuesta.
Para su estudio y análisis, la iniciativa fue
turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Desarrollo Agropecuario, Rural y
Forestal y de Hacienda del Estado.
Comentarios
Publicar un comentario