“Allá en lugar apartado del Hemisferio Occidental, se destaca la solitaria silueta de un Cromwell moderno: su espíritu, si de él eliminamos el fanatismo puritano del Gran Protector, es idéntico al de éste en fuerza reconstructora. Su sola existencia demuestra que el alma no tiene nacionalidad, y que al escoger la envoltura material que va a animar, no se fija en preferencias de raza. Ese hecho confirma la universalidad distributiva del espíritu humano; doctrina sostenida por el inmortal Pitágoras. ¿Cómo es que del caos pudo Díaz hacer surgir el orden?
Lev Tolstoi, (1828-1910)
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 01 marzo 2021
Tribuna
Libre. – Gracias
al empresario xalapeño, Alejandro Cossío Hernández, quien en la segunda
quincena del mes de enero del presente 2021, en diversos medios de comunicación,
anunciaba su negocio con la vacuna
Stupnik de manufactura rusa, dos millones de dosis¡¡¡. Sólo faltaba la
autorización mexicana del sector salud. Desde el Gobierno Federal de la 4T,
inició una campaña de descrédito a las declaraciones del ex diputado local. Una
polémica innecesaria, si la iniciativa privada puede colaborar en poner en el
mercado la vacuna contra el covid-19, no importando su nacionalidad. “El
problema” obligó al ejecutivo federal a comunicarse telefónicamente con el
presidente de la Federación Rusa desde hace 20 años, Vladimir Vladimirovich Putin, y se anunció la
compraventa de 24 millones de vacunas, para nuestra nación, y todos estos días,
Rusia estado de moda en nuestra nación. Y una invitación para visitar México.
El pasado diciembre del 2020, México y la
Federación Rusa, celebraron el 130 aniversario del establecimiento de
relaciones diplomáticas, entre ambas naciones. Hay que recordar que las
Relaciones entre Rusia y México, se iniciaron
desde el tiempo colonial, cuando ambas naciones tuvieron fronteras, la Nueva España con sus 4 millones de
kilómetros cuadrados y la Rusia Zarista, con territorios en el norte del
continente americano, hasta 1866, cuando vendió Alaska, a los Estados Unidos.
En el año de 1890, se establecen relaciones diplomáticas entre ambas naciones;
el 4 de agosto de 1924, el gobierno del presidente Alvaro Obregón, reconoció al
estado multinacional diseñado por Vladimir Iich Ulianov, “Lenin” (1870-1924). Dichas relaciones duraron 67
años, hasta la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de 1991.Con el
estado multinacional de la URSS, se mantenían relaciones diplomáticas,
culturales con 15 naciones muy diversas entre si: Rusia, Ucrania, Bielorrusia,
Uzbekia, Kajajia, Georgia, Azarbaidzhán, Lituania, Moldavia, Letonia,
Kirguizia, Tadhikia, Armenia, Turkmenia, Estonia. Desde hace casi 30 años, México y la
Federación Rusa, mantienen vínculos diplomáticos al más alto nivel.
Es el gobierno del General Porfirio Díaz,
(1830-1915) cuando se establecen relaciones diplomáticas con el imperio ruso,
en el año de 1890. El periodo conocido como el porfiriato de 1876 a 1911, logró
consolidar una serie de logros diplomáticos con las diferentes naciones del
mundo. Nuestra nación nació en 1821 y
por espacio de 55 años de inestabilidad
política, y las intervenciones extranjeras de España, Francia y Estados Unidos.
Dos imperios : Agustín de Iturbide y
Maximiliano de Habsburgo. Con el triunfo
del proyecto liberal en 1857 y diez años más tarde la República fue restaurada.
Los Presidentes Díaz y Manuel González,
logran estabilizar el gobierno federal de la República Mexicana.
Destacan el establecimiento de relaciones
diplomáticas en Rusia y el Japón, con su respectivos intercambios de
embajadores de ambas naciones. Dichas relaciones han pasado por todos sus niveles desde
intercambio de embajadores, o rupturas de los vínculos diplomáticos, o
reestablecimientos de dichas relaciones. Con la URSS se rompieron las
relaciones entre 1928 a 1942 y con el Japón en 1942.
El historiador ruso Evgueni Dik
Dovgiallo (1968-2002), el especialista
de las relaciones México -Rusia, después de mi maestro Alejandro Zinanienko,
afirmaba: Por lo que toca a la primera etapa de las relaciones (1741-1821), la
influencia rusa sobre el Virreinato de la Nueva España tuvo una enorme
consecuencia geopolítica: el desplazamiento español hacia el Septentrión del
Pacífico en la segunda mitad del siglo XVIII y las reformas borbónicas
encabezadas por el Visitador de Su Majestad, don José de Gálvez. El acercamiento
ruso hacia el Continente Americano se remonta hasta la primera mitad del siglo
XVII, con el establecimiento en la costa del Pacífico Norte (1639) y el
descubrimiento del Estrecho entre América y el Continente Asiático por el
navegante Semion Dieshnev en 1648…
La primera fase de las relaciones de México y
Rusia, abordan 27 años. Cabe destacar que en 1911, cayó el gobierno de
Díaz, seis años más tarde, la
Revolución Bolchevique encabezada por Lev Trotsky y “Lenin”, derrocó al gobierno zarista encabezado
por el Zar Nicolás II, (1868-1918). Ambas naciones proclaman sus revoluciones
sociales, que marcaron la historia del siglo XX. En estas etapas vamos
encontrar una serie de embajadores o encargados de las misiones diplomáticas.
La
etapa más profunda de las relaciones de México con la URSS, que data de 1924 a
1991, por espacio de 67 años hubo una relación en todos los niveles, las
visitas de los presidentes de México desde 1973 a Moscú. Miles de
estudiantes becados en las más diversas instituciones soviéticas. La
actividad de los institutos de intercambio cultural México- URSS en diversas
ciudades de la República, yo tuve la oportunidad de colaborar en de Xalapa, a
mis 16 años, en el año de 1982; fundado por Raymundo Aguas Franco, Carlo
Antonio Castro Guevara y Miguel Andrade Huerta. Por citar hace 50 años, del 8
al 13 de febrero de 1971, se celebró en la ciudad de Xalapa, la Semana Cultural
Rusa, y 11 años más tarde se funda el Instituto antes mencionado. El boletín de
la embajada de la URSS, llegaba gratuitamente a millones de hogares mexicanos.
La última etapa de los vínculos bilaterales
de México con Rusia, se inician en 1992, a la caída de la URSS, han pasado ya
casi 30 años de estas nuevas relaciones entre los gobiernos de ambas naciones.
Y como en el pasado también hay campañas negras en contra estas relaciones, en
1968, eran los rusos los organizadores de las revueltas estudiantiles, en
nuestro país, y más reciente en 2018, que había el oro de Moscú en favor de
López Obrador, luego de las injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos
en el 2016.
Comentarios
Publicar un comentario