* Denuncias por corrupción, desoídas por el presidente y por el fiscal Alejandro Gertz
* Enésima burla al gremio, en plena celebración de la Expropiación Petrolera
* La cúpula nacional y los líderes seccionales, inamovibles e impunes
* La mafia petrolera, aliada de Morena en las elecciones de 2016, 2017 y 2018 en Veracruz
Mussio Cárdenas Arellano | 19 marzo 2021
Tribuna
Libre.- Voraz
e insaciable, Carlos Antonio Romero Deschamps deja el sindicato petrolero sin
enfrentar la ley, acusado de malversar millones, de enriquecerse de manera
brutal, copartícipe en el saqueo y en la debacle de Pemex, sin que la justicia
lo pueda alcanzar. Otro líder corrupto al que Andrés Manuel López Obrador deja
ir.
Ícono de la corrupción, protagonista del
Pemexgate que Trianguló recursos de la entonces paraestatal al PRI a través del
sindicato petrolero, Romero Deschamps se va intocado por la Cuarta
Transformación, el ariete obradorista que sirve para embestir y asediar a los
enemigos del presidente y que a la par
consiente y solapa a los aliados, visibles o soterrados, de Morena y Andrés
Manuel.
Tras 62 años en la nómina de Petróleos
Mexicanos, la mayor parte sin dar golpe, gozando de comisión sindical, Romero
Deschamps tomó la salida airosa de cesar su relación laboral con la empresa
petrolera, un ardid fraguado en Palacio Nacional ante el incumplimiento de la
palabra presidencial de limpiar al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana (STPRM) y fincarle responsabilidades penales a sus líderes.
Desde el púlpito presidencial —la conferencia
mañanera—, López Obrador reveló el martes 16 que Carlos Romero Deschamps había
decidido separarse de Pemex y por ende dejar la vida sindical. Horas después,
la dirigencia sindical confirmó la versión.
A dos días del aniversario 82 de la
Expropiación Petrolera, López Obrador mostró la cabeza de Romero Deschamps como
trofeo de caza pero dejó inmune al líder petrolero de las decenas de denuncias
penales y administrativas que en los gobiernos priistas, panistas y ahora
obradoristas se le han fincado.
En el trasfondo hay más. De palabra, López
Obrador ha sido un furibundo crítico de la corrupción sindical petrolera, del
enriquecimiento de sus líderes y del control que por años ejercieron en el
gremio, conformando un voto corporativo que permitió al PRI entronizarse en el
poder. Pero fuera de eso, nada.
En los hechos, López Obrador y Morena son
beneficiarios del voto petrolero en zonas específicas, derivado de pactos con
líderes seccionales que pregonan su compromiso con el PRI y en las urnas operan
y dirigen el sufragio para el proyecto morenista. Así ocurrió en las elecciones
para diputados locales en Veracruz, en 2016, en las municipales en 2017 y en
las presidenciales, locales, federales y de gobernador en 2018.
Fue un pacto que a Romero Deschamps le
garantiza la complicidad de López Obrador.
UIF LE CONGELÓ CUENTAS, FGR ACTIVÓ DOS
DENUNCIAS Y EL LÍDER SE QUEBRÓ
A mitad de 2019, la renuencia de Romero
Deschamps a irse, se quebró. Sintió el primer llamado, comedido y diplomático,
a retirarse. La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda
investigó sus cuentas bancarias hallando serias discrepancias entre su salario
en Pemex —24 mil pesos mensuales— y las propiedades que posee dentro y fuera de
México, una mansión de recreo en Cancún, Quintana Roo, en la riviera maya
mexicana, un lujoso yate “El Indomable”, diversas residencias en otras
entidades y un derroche descomunal, tales el dinero dilapidado en casinos de
Las Vegas y reloj de oro de 18 kilates de la marca Audemars Piguet, así como
discrepancias en multimillonarios depósitos bancarios.
Con ese bagaje, la UIF determinó proceder
bajo cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Simultáneamente, la Fiscalía General de la
República había dado entrada a denuncias formuladas por un sector de la
disidencia, encabezada por el doctor Miguel Arturo Flores Contreras, cabeza de
Petroleros Activos en Evolución (PAE), de la Sección 1 de Ciudad Madero,
Tamaulipas.
La FGR encontró elementos para proceder por
delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita,
defraudación fiscal, fraude, enriquecimiento ilícito, extorsión y los que se
acumulen.
Las denuncias procedían de otros sexenios. Ni
el gobierno del panista Felipe Calderón ni el del priista Enrique Peña Nieto
movieron un dedo contra Romero Deschamps, quien alternaba su condición de líder
máximo del sindicato petrolero, cargo que ejerció por 27 años, con la senaduría
y diputaciones federales que le concedía el PRI por la vía plurinominal con la
única intención de gozar de fuero para evadir la ley.
Arturo Flores, dirigente de PAE, en un
recuento de las tropelías de Romero Deschamps, destacó que el fraude al gremio
petrolero es de 150 millones de dólares, unos 3 mil millones de pesos, entre
bienes inmuebles, 126 tiendas, 26 fábricas, 60 mil hectáreas de tierra para el
pastoreo del ganado, propiedad del STPRM y que los que los líderes nacionales y
de las 35 secciones petroleras usaban como propiedad particular.
Nada, sin embargo, avanzó.
El 16 de octubre de 2019, Romero Deschamps
inició la retirada. Sentía el asedió de la UIF y la FGR. Ese día anunció su
renuncia a la secretaría general de STPRM.
Se fue de palabra. Su mafia permaneció. Lo
cubrió Manuel Limón, secretario del Interior, de manera interina, pero se
advirtió que Romero Deschamps no tenía suplente. Fue “electo” por el pleno de
secretarios seccionales sin apego al estatuto, lo que le dio carácter de ilegal
a su gestión.
El estatuto señala que ante la renuncia del
líder máximo, debió asumir su suplente y si éste no estuviera en condiciones o
rechazara el cargo, el sustituto sería el secretario del Interior. Manuel Limón
debió convocar a una nueva elección en un plazo de 90 días. Tampoco ocurrió.
Así, Carlos Romero Deschamps continúo siendo
el mandamás del STPRM a trasmano. Y la impunidad no cesó, aún en el sexenio de
López Obrador.
VIO MORIR Y ALEJARSE A OTROS LÍDERES
PETROLEROS
Romero Deschamps vio extinguirse el poder de
Sebastián Guzmán Cabrera, último líder fuerte de la zona sur, al que Carlos
Salinas de Gortari rehabilitó, extrajo de la jubilación y lo encumbró a la
secretaría general del comité nacional tras en “quinazo” del 10 de enero de
1989.
Joaquín Hernández Galicia, La Quina,
permanecería casi una década en prisión, en 1997, acusado de acopio de armas,
que le fueron sembradas, pero no se le procesó por delitos reales como el
saqueo a los bienes del sindicato, malversación del dinero y las cuentas
bancarias y uno muy particular: el slop oil, el tráfico de residuos de petróleo
que Pemex entregaba a una empresa afín a Hernández Galicia y que eran
comercializados en el extranjero.
Aquello no eran residuos; era petróleo puro.
La Quina y su mafia traficaban petróleo fuera de México con el beneplácito del
gobierno priista hasta que el procurador general de la República, Sergio García
Ramírez, previo estudio químico, determinó que el contrato debía ser cancelado
por tratarse de fragmentos de crudo.
El quinismo se extinguía pero la mafia
petrolera no. Otros líderes seccionales a los que La Quina sometió, mantuvo a
raya y le sirvieron, fueron alineados con el gobierno salinista, usados y
amedrentados para controlar al gremio petrolero.
Unos se encumbraron, ganaron espacios
políticos, bajo la condición de permitir el desmantelamiento de Pemex, la
creación de subsidiarias y filiales, la entrega de áreas estratégicas al
capital privado.
Y mientras Romero Deschamps se agazapó, sus
contrapartes en las secciones sindicales murieron de viejos, de fastidio o por
acciones violentas.
En el sur se fueron Chico Balderas, de la
Sección 11 de Nanchital; Onésimo Escobar, de la 26 de Las Choapas; Roberto
Ricárdez, de la 22 de Agua Dulce; José Vasconcelos Morales, de la 31 de
Coatzacoalcos.
Otros se agotaron con el tiempo: Arturo Pola
Vera, de la 16 de Cuichapa, municipio de Moloacán; Pablo Pavón Vinales y
Wilfrido Martínez, de la 10 de Minatitlán, y Carlos Vasconcelos Guevara, de la
31 de Coatzacoalcos, detenido por el Ejército tras el quinazo, trasladado a la
Ciudad de México, apretado y obligado a alejarse del STPRM.
Romero Deschamps vio en la cárcel y luego morir
a Salvador Barragán Camacho y a José Sosa Martínez, ambos líderes nacionales
del gremio petrolero, títeres de La Quina, uno con sus extravagancias y
francachelas, viajes a Las Vegas en aviones fletados, derrochando los fondos
del STPRM y jugando en las mesas de los casinos, cuales jeques árabes, lo que
le arrancaban a Pemex; el otro, Sosa, convertido en un convidado de piedra,
despersonalizado, con su carácter agrio y sus frustraciones.
Antes, Romero Deschamps había visto morir a
Heriberto Kehoe —kijo— Vincent y Oscar Torres Pancardo, líderes de la Sección
30, asesinados en diferentes eventos en Poza Rica, Veracruz.
Al Güero Kehoe lo abordó un trabajador
petrolero, Antonio Madrigal —hay versiones que apuntan que se trató de un
gatillero a sueldo— y le vació el arma, ultimando al líder nacional del STPRM
cuando apenas comenzaba a ejercer el cargo. Antonio Madrigal fue abatido en ese
momento. Era el 28 de febrero de 1977.
Torres Pancardo, quien había sustituido a
Kehoe Vincent en la dirigencia nacional y luego regresó al liderazgo de la
Sección 30, murió en un extraño accidente automovilístico en las cercanías de
Poza Rica. Mal herido, salió volando del vehículo tras el impacto. Su chofer,
Noé Cruz, tomó un arma y se suicidó.
Siendo un líder de segunda fila, golpeador
despiadado en la Sección 34 de la Ciudad de México, Romero Deschamps fue un
lacayo del líder real del STPRM, Joaquín Hernández Galicia, cuya fachada era
negociar con Pemex beneficios para el gremio mientras los grandes negocios,
como fue que el 20 por ciento de las inversiones de Pemex debían ser otorgadas
a la Comisión Nacional de Contratos, que únicamente se dedicaba a triangular y
obtener altísimas ganancias.
Hasta entonces era un líder menor. Pero el
monstruo sólo dormía.
Cuando Sebastián Guzmán Cabrera, el nuevo
líder del STPRM tras el encarcelamiento de La Quina y su banda, agotó su tiempo
y pasó a jubilación, llegó el tiempo de Carlos Romero Deschamps.
Asumió la secretaría general del STPRM el 22
de junio de 1993 y permaneció en el cargo casi 27 años, con elecciones
fraudulentas, sin apegarse a la ley, cobijado por todos, gobiernos priistas,
panistas y ahora por Andrés Manuel López Obrador.
PEMEXGATE: TRIANGULANDO RECURSOS DE PEMEX AL
PRI, VÍA EL STPRM
Tras la elección presidencial de 2000, apenas
llegado al poder el panista Vicente Fox Quezada, el nombre de Romero Deschamps
retumbó en el escenario nacional. Y no por un acierto sino por un acto de
corrupción.
Vía el STPRM, Pemex había triangulado mil 500
millones de pesos que fueron a parar a las arcas del PRI, recursos usados para
la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa.
Una vez descubierta la maniobra por la
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy Secretaría de la
Función Pública, se le denominó Pemexgate.
Pemex remitió los mil 500 millones de pesos
al STPRM con la promesa de que le serían devueltos en términos de su relación
contractual. El sindicato petrolero, a su vez, los entregó como aportación para
la campaña priista mediante retiros bancarios que realizaban 12 personas
acreditadas por el STPRM ante las instituciones bancarias.
La investigación fue un escándalo. Por
primera vez había evidencia sólida del desvío de recursos de un organismo de
gobierno al PRI.
Implicados junto con Romero Deschamps
aparecían su lugarteniente, Ricardo Aldana Prieto, originario de Poza Rica y un
tiempo avecindado en Coatzacoalcos, quien entonces controlaba la construcción
de casas de nivel medio para petroleros. Fue quien en calidad de tesorero del
STPRM expidió los nombramientos a los encargados de retirar los retiros
bancarios y remitirlos al PRI.
Del escándalo emergieron manchados pero
encubiertos. Se acreditó el desvío de recursos, pero el encubrimiento fue
escandaloso. Nadie pagó por ello. Oficialmente, nada fue ilegal; todo fue
inmoral.
LA EXCÉNTRICA VIDA DE LOS HIJOS DE ROMERO
DESCHAMPS
La vida excéntrica de los hijos de Romero
Deschamps es tal que hasta los perritos de Paulina Romero Durán se dan,
literalmente, vida de sultán.
Ella sube a las redes sociales fotografías de
viajes a Medio Oriente. Se disfraza de árabe. Muestra los hoteles en los que se
hospeda y hasta las imágenes de la habitación de lujo rentada… para sus
perritos.
Otra ocasión se le ve en el interior de un
avión particular. Y en ella, su padre, Carlos Romero Deschamps.
Una más, exhibiendo su lujoso departamento de
100 millones de pesos en Miami, Florida, Estados Unidos.
Al hijo del ex líder petrolero, José Carlos
Romero Durán, le gusta presumir carros de lujo. Uno de ellos fue un Ferrari
Enzo, de los que la fábrica sólo construyó 399 entre 2002 y 2004. Su valor era
de 2 millones de dólares, entonces 25 millones de pesos y hoy más de 40
millones.
EL VOTO PETROLERO PARA MORENA
Entre Andrés Manuel López Obrador y Carlos
Romero Deschamps hay secretos inconfesables. Algunos de ellos son de tipo
electoral. En tierra petrolera, donde los líderes mandan, el voto del gremio va
para Morena, el partido de Andrés Manuel.
Así ocurrió en Veracruz en 2016, cuando el
gremio petrolero cargó su voto para candidatos morenistas en Coatzacoalcos,
Minatitlán, Las Choapas, Agua Dulce y Poza Rica, llevando al Congreso estatal a
legisladores de Morena.
El mismo escenario se dio un año después, en
2017, cuando el líder de la Sección 10 de Minatitlán, Jorge Wade González,
ordenó el voto petrolero a favor del candidato de Morena a la presidencia
municipal, Nicolás Reyes Álvarez, cuyo posicionamiento electoral era ínfimo y
sería una proeza ganar la elección.
Solo Morena no lo habría logrado. Con el voto
de la Sección 10 del STPRM, sí.
En 2018, siendo elección de presidente de la
República, gobernador de Veracruz, diputados federales y locales, las secciones
petroleras desarrollaron un voto corporativo que, junto al Efecto Peje,
apuntaló a Morena, a López Obrador, a los candidatos a legisladores federales y
locales a obtener un votación demoledora.
Bajo esa dinámica se mueve López Obrador. Su
aliado inconfesable es Carlos Romero Deschamps, un líder corrupto al que insta
a renunciar a la dirigencia nacional del STPRM, primero, y a pasar a retiro,
después.
No le aplica la ley. No devuelve lo robado.
Sólo lo deja ir.
De ahí, la tibieza de López Obrador hacia
Romero Deschamps. Lo electoral, el amasiato petroleros-Morena y la burla a la
ley, son capítulos de un pacto de impunidad.
Son sus secretos, sus arreglos, su
complicidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
Publicar un comentario