Ángel Rafael Martínez Alarcón | 26 julio 2021
Tribuna
Libre.- El
joven Ángel Darío Acosta, es ordenado como sacerdote en la ciudad de México, el
día 23 de abril de 1931, hace 90 años, por el
quinto obispo Rafael Guizar y Valencia,(1878-1938) y un mes más tarde en
la fiesta de Pentecostés, celebra su primer eucarística. Es designado como
Vicario Cooperador de la Parroquia de Veracruz, con fecha del 26 de mayo. Eran
los días muy difíciles para la iglesia católica de Veracruz. La provicia
eclesiastica de Veracruz, ya cuenta con un santo,Rafael Guizar y Valencia,
Ángel Dario Acosta, beato, el siervo de
Dios, Padre Martín del Campos. En la
esperanza que pronto Ángel Dario, sea declarado Santo por su martirio.
El jueves 25 de junio de ese año de 1931,
debió ser un día muy espacial para el padre Ángel Darío, pues por primera vez
su madre- Tia Dominga, asistía escuchar por vez primera a su hijo el sacerdote,
que por motivos de enfermedad ni había estado en su ordenación ni en su primera
misa, celebrado el 24 de mayo. Esa tarde del 25 de junio, después de haber
bautizado a un niño, cuando recibió una descarga mortal, eran las 18:30 horas,
estando en la iglesia de la Asunción de puerto de Veracruz. El padre Ángel
Darío Acosta mure un día antes del cierre de los templos como protesta a la Ley
197 del gobernador Adalberto Tejeda Olivares,(1883-1960). Convirtiéndose en el
primer martir veracruzano del siglo XX, quien tan sólo contaba con 23 años de
edad y tres mese de haber recibido la ordenación sacerdotal- El obispo Rafael
Guizar y Valencia escribió al Gobernador AdalbertoTejeda, el 25 de julio de
1931: “ Recibí por el teléfono, la fatal noticia de que, como fruto de tanto de
la ley inicua y tiránica que Usted está aplicando con la Iglesia, como de las
órdenes que dictó Usted… en presencia de dos mil niños (otras fuentes dice que
eran cuatro mil). Fueron asesinados dos de mis Sacerdotes…Señor Tejeda: y
Veracruz fue regada con la sangre de Mártires, y ella fructificará para que
brillen la verdad y la justicia; y para que la Religión, lejos de extinguirse
en esa mi amada Diócesis, con tan excelente poda brota con mayor vigor, a pesar
de los esfuerzos de los tiranos que se estrellarán ante la roca inexpugnable de
Dios” 16 años más tarde, los restos del mártir Ángel Darios retornan al lugar
de su sacrificio en la hoy catedral de la Diócesis del Puerto de Veracruz.
El padre Ángel Darío Acosta Zurita, nació en
la ciudad de Naolinco de Victoria, Ver, el 14 de diciembre de 1908, eran los
últimos años del gobierno de Porfirio Díaz, (1830-1915). Fueron sus padres:
Leopoldo Acosta y Dominga Zurita. Pocos días más tarde fue bautizado en la
parroquia de San Mateo apóstol, siendo bautizado por el cura don Ambrosio Díaz,
imponiéndole el nombre de Ángel Darío. Siendo sus padrinos don Eliseo Pelayo y
Julia Dorantes. El sacramento de la confirmación se lo impuso el quinto obispo
de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia.
El hogar de Ángel Darío, estaba integrado por
cuatro hermanos menores que él: Elisa, Heriberto, Vicente y Leopoldo. La
prematura muerte del jefe de familia y los acontecimientos de la revolución
mexicana, acabo con la cierta estabilidad económica de la familia. Dominga
Zurita tiene que salir a trabajar en esta ciudad de Xalapa; en zona de la
parroquia de nuestro Señor del Calvario, para ganarse el sustento de familiar,
contando con el apoyo de su hijo mayor, Ángel Darío. Monseñor Rafael Guizar y Valencia,
en un reclutamiento de vocaciones para ingresar al seminario de Xalapa, Ángel
Darío, no fue aceptado por ser menor de edad e hijo mayor de una viuda. Su
madre viendo el interés de su hijo por su amor a Dios, logra convencer al
sacerdote Miguel Meza y Meza para que interviniera ante el obispo Guizar para
la aceptación del joven Ángel Dario. Pocos días antes de su ordenación
sacerdotal; el rector del seminario de Xalapa, don Emilio Abascal Salieron,
quien más tarde fuera segundo arzobispo de Xalapa de la Inmaculada Concepción
(1969-1979). Escribió: “Usted fue uno de los seminaristas que me merecieron
aprecio y con quienes estoy más obligado, no tengo un solo recuerdo triste ni
un solo resentimiento; siempre abnegado estuvo cooperando conmigo”.
El
conflicto religioso en Veracruz, y en los estados de Tabasco y Yucatán, tienen
sus propias características que los diferencian del conflicto religioso con el
estado post-revolucionario. En nuestro Estado de Veracruz, el segundo periodo
del Coronel Adalberto Tejeda Olivares, expidió una nueva ley sobre la reducción
del número de sacerdotes, uno por cada 100 mil habitantes, la llamada Ley
Tejeda. Durante esa etapa de gobierno encabezado por Tejeda, se desarrollo una
etapa de terror por ambos, ya el gobierno federal había firmado la paz en la
iglesia Católica en 1929. Hubo saqueos de las iglesias, asesinatos de curas y
laicos comprometidos con su fé, hasta un atentado contra el propio gobernado
Tejeda.
Monseñor Manuel Pío López Estrada, Primer
Arzobispo de Xalapa, decreto el 1 de junio de 1961, el proceso de beatificación
de mártir caído en el ejercicio de su sacerdocio. En 1951 se había también
introducido el proceso de beatificación del V Obispo de Veracruz. Siendo muy
importante el papel del padre Agustín Fuentes, como postulador de las causas de
los dos sacerdotes de la Diócesis de Veracruz. Juan Pablo II, en 2004, anunció
la beatificación de los mártires mexicanos, entre ellos a Ángel Dario Acosta
Zurita, la celebración se realizó en la ciudad de Guadalajara, el domingo 20 de
noviembre del 2005, en los primeros meses del pontificado de Benedicto XVI.
Gracias a mi comadre Paola Laudi Herrera,
familiar cercano del beato, por la información. Son muchos los
desciencientes sobrevivientes.
Comentarios
Publicar un comentario