*Con el mecanismo de la ONU se adquirió el 51% de lo requerido y la Secretaría de Salud salió a conseguir el resto de manera emergente, lo que aletargará la distribución, coinciden especialistas.
Ciudad de México | 21 julio 2021
Tribuna
Libre.- A
164 días para el fin de año, el gobierno federal dio a conocer los resultados
de la adquisición de medicamentos y materiales de curación correspondientes a
2021.
La totalidad de la compra -2,034 claves
requeridas- estaba prevista a través de la Oficina de Naciones Unidas de
Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), pero no se logró y
la Secretaría de Salud adquirió el resto de manera emergente.
A decir de especialistas en adquisición de
medicamentos, el hecho de que no se haya logrado la compra total a través de la
UNOPS puede provocar que continúen los problemas de abasto. Los contratos del
material que faltó se empezaron a firmar en estos días, los insumos tardarán
todavía en llegar, aunado a que la distribución aumentará los costos.
De acuerdo con el secretario de Salud, Jorge
Alcocer, en El Pulso de la Salud del martes 20 de julio, la UNOPS solo logró
adjudicar el 51% de lo requerido (1,038 claves), en tanto que la dependencia a
su cargo se dio a la tarea de conseguir las 996 claves restantes, de las cuales
710 eran de medicamentos y 286 de materiales de curación, en solo 37 días.
Enrique Martínez Moreno, director general del
Instituto Farmacéutico (Inefam), señala que de los contratos que se firmaron en
estos días, las piezas empezarán a verse en el cuarto trimestre del año, pero
no antes, debido a que hay productos que tardan en obtenerse y procesarse, por
eso se hace la planeación y las compras con antelación, pues algunos productos
incluso tienen periodo de caducidad.
“No creo que todavía podemos ver las compras,
en el tema de medicamentos no son productos que están guardando, esperando que
se puedan desplazar cuando sean requeridos (…) un producto solicitado a tiempo,
en 3 o 4 meses se podría tener”, comenta.
De las 1,038 claves que adquirió la UNOPS,
por un volumen de 895 millones de piezas y una inversión de 45,422 millones de
pesos, se han formalizado contratos para 995. Actualmente, informó Salud, hay 196.
5 millones de piezas en el país, de las cuales solo han sido entregadas 25.8
millones en instituciones y 170.7 millones están en tránsito; es decir, 8 de
cada 10 aún no llegan a sus destinos.
La Secretaría de Salud logró la adquisición
de 950 claves, 639 de medicamentos y 311 de material de curación, lo que
significa 1,729 millones de piezas entre 816 millones de medicamentos y 912
millones de material de curación.
El secretario de Salud aseguró que fue
posible comprar sin sobreprecios y con ahorros. Detalló que el presupuesto para
la compra sectorial era de 38,727 millones de pesos y se adquirió lo que se
necesitaba por 31,547 millones de pesos; es decir, se logró en este momento un
ahorro por 7,180 millones de pesos.
En total, el volumen de piezas adquiridas fue
2,624 millones 768,642 piezas de las que 1,514 millones son medicamentos y
1,110 millones son piezas de material de curación, y se logró un monto de
ahorro estimado en 18,919 millones de pesos con un ahorro de 11,880 por UNOPS y
a nivel sectorial 7,180 millones de pesos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador
celebró los resultados y aseguró que se “quebró el sistema de corrupción” que
se había establecido y que impedía contar con medicamentos y medicamentos de
buena calidad. “Además del abasto, esto ha significado también ahorros
importantísimos para la hacienda pública”, afirmó.
En el tema de la distribución, el Ejecutivo
federal reconoció que se tiene que mejorar el sistema, en tanto que Martínez
Moreno prevé que puede haber “cuellos de botella” que tendrán a cargo Birmex e
Insabi, quienes no tienen la capacidad logística.
En cuanto a las empresas, Alcocer señaló que
fue posible aumentar la participación de proveedores, pues participaron 244
compañías y resultaron adjudicadas 171. “Un logro importante respecto a la
competencia es que la compra se concentraba antes en 10 empresas que acaparaban
el 80% de todo lo adjudicado, una sola de ellas, Fármacos Especializados,
concentraba el 35%”, dijo.
En cambio, con esta compra el proveedor que
logró el porcentaje más alto fue Gilead Sciences con el 6.78%, seguido de
Birmex y otras empresas como Pfizer, Roche y Novartis, entre otras.
“Las 10 empresas que más concentraron hoy
suman 38.2% y no es ninguna de las 10 empresas que tradicionalmente concentraban
el mercado”, comentó al señalar que entre los países que participaron están
Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Francia y la
India.
En ese sentido, los especialistas consultados
por Expansión Política cuestionan cómo el Ejecutivo federal en este rubro sí
busca las compras en el extranjero, cuando en otros temas prefiere lo nacional.
“Así como el presidente tiene la idea de que no podemos depender de otros
países en ciertos sectores como el energético, yo no sé cómo no puede tener la
misma visión cuando es mucho más eficiente que se produzcan y distribuyan
medicamentos en México”, dice Irene Tello, directora de Impunidad Cero y autora
del estudio Operación Desabasto.
Tello asegura que no se puede calificar de
“exitoso ni ahorrador” el nuevo modelo, pues se han tenido que hacer compras de
emergencia, que pudo haber sido a sobrecosto, además del monto de la
distribución que antes se incluía en la compra consolida, y de todos los
problemas de salud que ha tenido el desabasto de estos dos años en la vida de
miles de pacientes. “ Me queda claro que esto no ha sido definitivamente un
éxito”, dice.
Comentarios
Publicar un comentario