*Además de los 2,500 pesos que costará el trámite, ya se detallaron los documentos que deberán presentar los dueños de estos vehículos para ponerlos en regla. Conócelos aquí.
Ciudad de México | 27 octubre 2021
Tribuna
Libre.- La
regularización de ‘autos chocolate’ en México involucra alrededor de 15
millones de unidades vehiculares y, además de una cuota de 2,500 pesos para
realizar el trámite, existe una serie de requisitos que deben cubrirse.
El fin de semana, en la Región Lagunera de
Coahuila y Durango inició el proceso de integración de expedientes para la
regularización de los llamados ‘autos chocolate’, es decir, vehículos importados,
en su mayoría desde Estados Unidos, de manera irregular y sin documentación.
Este nuevo trámite permitirá a los gobiernos
locales recaudar recursos para obras de pavimentación y la generación de un
padrón de beneficiarios, según lo acordado por el gobierno federal.
Requisitos para regularizar los 'autos
chocolate'
De acuerdo con la Organización Nacional de
Protección al Patrimonio, además de pagar 2,500 pesos por el trámite, deberán
presentarse los siguientes documentos:
Dos copias del título de propiedad.
Dos copias de la credencial de elector (INE).
Dos copias de la licencia de manejo
actualizada.
Dos copias de comprobante de domicilio.
Dos copias de la póliza de seguro y daños a
terceros.
Presentar la Shipper Export Declaration.
¿Qué es la Shipper Export Declaration?
Es un documento expedido por las autoridades
de Estados Unidos para dar de baja al vehículo en cuestión del registro de este
país. Esto permite dar de alta el ‘auto chocolate’ en el Registro Público
Vehicular de México.
Además, la shipper export también incluye
información sobre el lugar de la fabricación del automóvil, los cambios que ha
sufrido, entre otros datos que dan certeza legal sobre su proceso de
exportación.
El acuerdo del gobierno federal para la
regularización de los autos chocolate entró en vigor el pasado 19 de octubre y
beneficia principalmente a los estados fronterizos de Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas.
Es importante mencionar que pueden existir
otros costos asociados a la regularización de los 'autos chocolate', además de
la cuota de 2,500 pesos. Esto depende de las tarifas que existan en cada
entidad o municipio para los trámites de, por ejemplo, la expedición de placas
de las unidades.
Hasta el momento, se contempla que los autos susceptibles de ser regularizados sean los modelos 2016 o anteriores. Para el caso de modelos más recientes, la Organización Nacional de Protección al Patrimonio acompañará un proceso de amparo para que sean incluidos dentro del acuerdo.
Comentarios
Publicar un comentario