*Atiende Comisión de Hacienda del Estado comparecencia de la contralora general del estado, Mercedes Santoyo Domínguez.
Xalapa, Ver | 09 diciembre 2021
Tribuna
Libre.- La LXVI Legislatura del estado atendió la
comparecencia de la titular de la Contraloría General del Estado (CGE),
Mercedes Santoyo Domínguez, quien presentó a esta Soberanía los avances que ha
registrado Veracruz en transparencia, rendición de cuentas, combate a la
corrupción y a la impunidad, cultura de la legalidad, austeridad y eficiencia
en la Administración Pública Estatal (APE).
En cumplimiento de sus responsabilidades y competencias, la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, integrada por la diputada Rosalinda Galindo Silva y por los legisladores José Magdaleno Rosales Torres y Genaro Ibáñez Martínez, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, recibió a la funcionaria en el Palacio Legislativo y la condujo hasta el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, donde se celebró el acto, que inició a las 10:01 horas.
Al exponer los principales logros y acciones
realizadas en cuanto a la vigilancia y operación del sistema de control de la
gestión pública estatal, la Contralora General dijo que el trabajo realizado en
este tercer año sienta las bases para crear instituciones eficaces,
responsables y transparentes, que rindan cuentas y garanticen el acceso público
a la información.
En el marco de la inspección y vigilancia de
los ingresos, gastos, recursos y obligaciones, a través de sus Órganos Internos
de Control (OIC) en la APE, de acuerdo con su titular, la CGE aplicó acciones
con enfoques preventivo y correctivo mediante la fiscalización al ejercicio del
gasto, realizó 40 auditorías a dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del
estado y determinó cien observaciones relevantes y 111 generales, de las cuales
fueron solventadas 49 y 75 respectivamente.
Indicó también que, del rezago registrado al inicio de esta administración, a la fecha, se han solventado 503 observaciones de ejercicios 2005 al 2017, por un monto de siete mil 224 millones 481 mil 704 pesos, resultado del trabajo realizado por la CGE en coordinación con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR).
Fiscalización
a la obra pública
La Contralora informó de las 20
fiscalizaciones a la obra pública realizadas en dependencias y entidades de la
APE que manejan recursos destinados a la inversión pública y de las cuales se
desprenden ocho auditorías técnicas en revisiones de gabinete y de campo, 14
observaciones generales, nueve observaciones relevantes y cuatro
recomendaciones. Se realizaron también 36 visitas de supervisión de obra y 27
participaciones en los procesos de entrega-recepción.
Participación
en comités de obra pública
Mercedes Santoyo señaló que la CGE ha recibido 185 quejas y 207 denuncias, que fueron canalizadas a los OIC a través de la Dirección General de Fiscalización; con los comisarios públicos vigila el actuar de las dependencias y entidades de la APE de sus diferentes organismos públicos descentralizados, empresas de participación estatal, fideicomisos públicos, comisiones, comités, consejos, juntas y demás organismos auxiliares.
Además, ha realizado 552 evaluaciones
financieras a 17 dependencias y 52 entidades, resultando 410 inconsistencias,
de las cuales 316 ya han sido atendidas por los entes y 94 continúan en
seguimiento.
Mediante los OIC –prosiguió-, la CGE
participó en 790 sesiones de Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos,
Administración y Enajenaciones de Bienes Muebles y emitió recomendaciones
apegadas a la normatividad. Del total de operaciones, más de 27 mil 600 se
realizaron con empresas veracruzanas y casi dos mil 900 con proveedores de
otras entidades.
Asimismo, esta dependencia dio acompañamiento
al Sistema de Control Interno en las 33 dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo.
Contralorías
ciudadana y social
En cuanto a la participación ciudadana en
actividades de seguimiento, supervisión, vigilancia y evaluación de las obras,
acciones, trámites y servicios de las dependencias y entidades de la APE, han
sido constituidos 562 comités con más de seis mil 300 personas.
En el mismo sentido, recibieron capacitación
casi 90 personas servidoras públicas encargadas de la promoción y operación de
la Contraloría Social para apoyar labores de seguimiento de más de 20 programas
federales de desarrollo social.
Declaración
de situación patrimonial y constancia de no inhabilitación
La Contralora precisó que, a mayo de 2021, el
número de servidores públicos obligados a declarar alcanzó los 202 mil. De
enero a octubre de 2021, se han recibido y procesado en el sistema Declaranet
Plus un total de 202 mil 545 declaraciones, de las cuales 18 mil 640 se
generaron por inicio de funciones, mil 612 por conclusión de servicio y 182 mil
293 de modificación de situación patrimonial. A octubre de 2021, se reportan
203 análisis de evoluciones de situación patrimonial y de intereses de
servidores y exservidores públicos.
A efecto de que las dependencias y entidades
tengan certeza jurídica al contratar personal, dijo también, la CGE expide la
Constancia de No Inhabilitación o, en su caso, de Registro de Sanción. A
octubre pasado, ha emitido 32 mil 893 constancias.
De enero a octubre de 2021, esta instancia,
informó su titular, ha emitido 69 resoluciones, y de éstas, 30 inhabilitaciones
sin sanción económica, dos sanciones económicas con inhabilitación, una
destitución, una amonestación, dos apercibimientos y 33 resoluciones fueron
absolutorias.
Ética
pública y capacitación
La contralora Mercedes Santoyo dio a conocer
que, mediante la Unidad de Ética y Capacitación, fueron publicados en la página
web de la CGE 17 Códigos de Conducta de dependencias, 22 de entidades y ocho de
institutos tecnológicos, universidades, politécnicos y colegios, actualizando
así 47 Códigos de Conducta.
En este año, la Contraloría ha capacitado a
los servidores públicos de la APE en: Principios y Valores Éticos, Vocación de
Servicio Público, Responsabilidades de los Servidores Públicos, Sistema de
Control Interno, Gestión de Riesgos, Herramientas de Control, Estructuras
Orgánicas, Elaboración de Manuales Administrativos, Bitácora Electrónica de
Obra Pública (BESOP), Plataforma Compranet, Contraloría Social y Ciudadana,
Sensibilización para la Aplicación del Protocolo para la Prevención, Atención y
Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública
del Estado de Veracruz y Combate a la Corrupción a través del cumplimiento de
las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
Además, la CGE ha actualizado a mil 042
personas servidoras públicas en: Cédula de Seguimiento a las Acciones y
Programas Públicos para Incorporar la Perspectiva de Género y de Niñez y
Adolescencia, ABC de Género, Lenguaje Incluyente y No Sexista en la APE,
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso
Sexual, y Sensibilización en conductas de hostigamiento y acoso sexual.
En continuidad de lo anterior, ha impartido
capacitaciones, talleres, videoconferencias, visitas y mesas de trabajo a más
de mil 400 personas servidoras públicas en temas como Cero Tolerancia al
hostigamiento y acoso sexual en la APE.
Comisión
Permanente de Contralores Estados-Federación
La también Coordinadora Regional de la Zona
Centro-Golfo-Istmo ante la Comisión Permanente de Contralores
Estados-Federación, informó del cumplimiento dado a las 72 acciones del
Programa Anual 2021 de esta instancia, la cual ofreció siete capacitaciones a
personas servidoras públicas de la CGE.
Colaboración
Invedem
Por último, Mercedes Santoyo Domínguez dio
cuenta de que, como parte del convenio de colaboración y coordinación celebrado
entre la CGE y el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (Invedem), se
impartió a autoridades municipales electas el curso Control Interno y
Responsabilidad de los Servidores Públicos Municipales en el Proceso de
Entrega-Recepción 2021, donde se trataron temas referentes al Control Interno,
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y Proceso de
Entrega y Recepción. Esto en las ciudades de Tuxpan, Xalapa, Veracruz, Córdoba
y Coatzacoalcos.
Participaciones
Concluida la exposición de la Contralora, la
diputada Rosalinda Galindo Silva cedió el uso de la palabra a los diputados y
diputadas José Magdaleno Rosales Torres (Morena), Marlon Eduardo Ramírez Marín
(PRI), Citlali Medellín Careaga (PVEM), Ruth Callejas Roldán (Movimiento
Ciudadano) y Juan Enrique Santos Mendoza (Fuerza por México), quienes
expusieron sus cuestionamientos relacionados con las estrategias para lograr el
incremento del número de declaraciones patrimoniales de interés, la designación
de los responsables de los OIC en dependencias y la explicación del concepto
“devengado-no pagado” en lo que respecta al subejercicio.
También, los montos reintegrados por
dependencias que no lograron ejercer los recursos en el término que marca la
ley, programas presupuestarios evaluados en materia de resultados de impacto,
casos de nepotismo y acoso sexual en la APE e incumplimiento del convenio por
parte de Sefiplan para el pago a municipios.
Así también, la simplificación de trámites
administrativos, sanciones a servidores públicos que caen en subejercicio,
acciones para promover el respeto a funcionarias por razón de género, implicaciones
para quienes quebrantan el nuevo Código de Ética y las medidas aplicadas a
quienes no presentaron o tienen anomalías en su declaración patrimonial.
En la segunda ronda, participaron las
diputadas Anilú Ingram Vallines (PRI), Maribel Ramírez Topete (Movimiento
Ciudadano) y Perla Eufemia Romero Rodríguez (Morena), quienes abordaron temas
respecto a la investigación e implicaciones para los agresores sexuales,
sanciones para quienes comenten violencia política por razón de género y el
seguimiento, por parte del OIC de la Secretaría de Salud, en el caso de los
datos curriculares y profesionalización de los médicos cubanos denunciados por
el Órgano de Fiscalización Superior del estado (Orfis).
Aunado esto a la relación con el Tribunal de
Justicia Administrativa (TJA), integración de los expedientes turnados a esta
instancia, el presupuesto asignado a la CGE, seguimiento a la contratación de
insumos o servicios a empresas veracruzanas, irregularidades halladas en dichos
procedimientos y las medidas de solventación.
A las 12:43 horas, la presidenta de la
Comisión de Hacienda del Estado, diputada Rosalinda Galindo Silva, agradeció la
presencia de la servidora pública y, acto seguido, concluyó la comparecencia.