*Encabeza Ana Miriam Ferráez Centeno mesa de análisis sobre la crianza positiva.
Xalapa, Ver | 12 mayo 2022
Tribuna
Libre.- Por
iniciativa y convocatoria de la presidenta de la Comisión Permanente de
Derechos de la Niñez y la Familia, diputada Ana Miriam Ferráez Centeno, se
llevó a cabo la mesa de análisis denominada La importancia de la crianza
positiva para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes, un
espacio de reflexión sobre las alternativas y prioridades de la política
pública estatal para eliminar este fenómeno, en el marco de los resultados del
Informe sobre la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, realizado por la
organización World Vision México.
Como anfitriona, en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, la representante popular agradeció y ponderó la presencia y las aportaciones de las y los ponentes, ante quienes reflexionó acerca de los resultados de dicho Informe, “un reporte de suma valía para los poderes del Estado, órdenes de gobierno, organismos autónomos, medios de comunicación, academia, padres y madres de familia y sociedad en general”.
A partir de los datos que presenta este
diagnóstico, la legisladora consideró que “es una hoja de ruta para analizar y
consensar, para decidir juntos y trabajar con todo vigor colectivamente, porque
nos reclaman trascender los discursos y las promesas para llevar a cabo
acciones de legislación, políticas públicas, programas y recursos que lleguen a
resultados palpables que garanticen sin pretextos ni condiciones los derechos
humanos de las nuevas generaciones”.
La Diputada aseguró que “hoy podemos marcar
una diferencia y romper con el paradigma de que la disciplina que educa y forma
en el hogar, en el aula, tiene que condimentarse con gritos, golpes, agresiones
y violaciones a los derechos humanos. Nuestra convicción es hacer valer sobre
todo el interés superior de la niñez en las leyes, en las políticas públicas,
en los presupuestos, en el cambio de conducta como madres, padres y personas
cuidadoras hacia una crianza positiva”.
Consideró también que “tenemos que reprogramarnos para orientar, formar y educar con respeto, libertad informada, armonía, amor y paciencia” y ratificó su determinación a “consensar, articular y multiplicar acciones con la academia, las organizaciones sociales, colectivos y asociaciones civiles, docentes, especialistas, funcionariado y sociedad para que nos vinculemos con acciones y eliminemos la violencia de todo tipo”.
A su vez, la secretaria ejecutiva del Sistema
Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en el estado de
Veracruz, María del Pilar Paz Villafuerte, manifestó que ante la magnitud del
reto que representa el cambio en la manera de pensar y actuar, deben unirse
sociedad y gobierno para crear una conciencia social participativa y
reconstruir el tejido social. El objetivo, añadió, es generar un cambio en la
percepción de madres, padres y cuidadores y generar una nueva perspectiva sobre
la crianza sin violencia.
La mesa de análisis estuvo moderada por el oficial de Incidencias en la Región Golfo, Puebla, Oaxaca y Veracruz, José Francisco Ramírez Jiménez, y participaron: la adolescente Rita Guadalupe Herrera Rentería; el niño Vito Francisco Martínez Lozano; el investigador académico de la Universidad Veracruzana (UV), Darío Fabián González Hernández; la psicóloga criminalista Lol-ha Pérez Landa; el director del DIF Municipal de Xalapa, Alejandro del Ángel Aguilar; la directora de la asociación civil Estudios y Atención Psicológica “Araucaria”, Cynthia Hernández Sánchez, y la titular de la Unidad de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), María del Rocío Bellido Falfán.
Asistieron también el director regional de
World Vision México, Ismael Solís Romero; el diputado Luis Arturo Santiago
Martínez; el director del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y
la Delincuencia con Participación Ciudadana (Ceprevide), José Manuel Jiménez
Mora; asociaciones de padres y madres de familia de las escuelas secundarias
General 1 y General 5, de las escuelas primarias 20 de Noviembre y Manuel de
Boza; integrantes de la Comisión Veracruzana para la Atención a Padres de
Familia AC, así como representantes de Sipinna Córdoba y Tantoyuca, de la
Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), entre otras asociaciones civiles.
Comentarios
Publicar un comentario