*Dado que es un conjunto de conductas que afectan en lo social y lo público, debe considerarse como delito que impacta a la economía estatal, y no percibirlo como ilícito patrimonial.
Xalapa, Ver. | 14 dic. 2022
Tribuna
Libre.- Con el objeto de contar con una legislación de
vanguardia y que responda a las actuales necesidades en relación con el delito
de abigeato, el grupo legislativo de Morena en el Congreso de Veracruz, en voz
del diputado Roberto Francisco San Román Solana, presentó la iniciativa de
reforma al Código Penal para reclasificarlo a fin que deje de ser meramente
patrimonial y considerarlo como ilícito que impacta a la economía estatal.
De acuerdo con la iniciativa, presentada
durante la séptima sesión ordinaria, se derogaría el capítulo II denominado
“Abigeato” del título VII de libro segundo, con sus artículos 210, 210 Bis, 211
y 212 del citado Código y, a su vez, se adicionaría el título VII Bis “Delitos
contra la Producción Pecuaria”, integrado por el capítulo I, denominado
Abigeato, con los artículos 232 Bis, 232 Ter, 232 Quáter, 232 Quinquies, 232
Sexies, 232 Septies, 232 Octies, así como el título II, “Delitos contra la
Ganadería”, con el artículo 232 Nonies.
De esta manera, en Delitos contra la
Producción Pecuaria quedaría establecido que comete el delito de Abigeato
quien, por sí o por interpósita persona se apodere de especies mayores, sin
derecho y sin consentimiento de quien legalmente pueda dar o disponer del
mismo, e independientemente del lugar en que se encuentren. Además, se le
impondría prisión de seis a ocho años y multa de hasta 300 Unidades de Medida y
Actualización (UMA), si la conducta descrita se ejecuta en una a dos cabezas de
ganado.
Asimismo, prisión de nueve a 12 años y multa
de hasta 400 UMA´s, si la conducta es en tres a cinco cabezas de ganado; y
aplicaría prisión de 13 a 18 años y multa de hasta 700 UMA´s si la conducta se
ejecuta en seis o más cabezas de ganado.
Por otra parte, se equipararía el delito de
abigeato y se aplicaría prisión de seis a 12 años y multa de hasta 600 UMA´s,
al no acreditarse la propiedad de una o más cabezas de las especies pecuarias
mayores, productos o subproductos; marque, contramarque, señale o contraseñale
a una o más cabezas de ganado, sin el consentimiento de quien pueda otorgarlo;
altere, desfigure o elimine las marcas o señales de identificación de una o más
cabezas de ganado; expida o haga uso de factura, guía de tránsito, certificado
zoosanitario o dispositivo de identificación oficial apócrifo, para simular la
venta, entre otros.
También, se precisa que comete el delito
contra la ganadería y se le sancionaría con prisión de tres a seis años y multa
de 200 a 300 UMA´s a quien introduzca o
enajene en territorio estatal, una o más semovientes de cualquier especie
ganadera, sin la documentación legal correspondiente; o que por cualquier medio
movilice en tránsito y de paso por el estado semovientes sin la correspondiente
documentación que acredite su legal procedencia, trazabilidad, legal
introducción o movilización que refiere origen y destino.
El artículo segundo transitorio expone que
delitos que se hubiesen cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la
presente reforma de acuerdo con lo previsto en los artículos 210, 210 Bis, 211
y 212, se perseguirán y sancionarán conforme a las disposiciones normativas
vigentes al momento de su comisión.
El legislador San Román Solana manifestó que
es palpable la demanda de las y los ganaderos que expresan su preocupación y
reclamos, exigiendo que el delito de abigeato contenga acciones más
contundentes, dado que los delincuentes logran salir libres mediante el pago de
una cantidad irrisoria de dinero, lo que provoca que, en muchos casos, las y
los productores ya no quieran denunciar.
Por todo lo anterior, subrayó es necesario la
reclasificación del delito de abigeato, mediante la extracción de este tipo
penal del capítulo de delitos patrimoniales y la adición de uno que tenga como
bien jurídico tutelado a la sociedad, por su impacto en la soberanía e
inocuidad alimentarias y la estabilidad económica del sector pecuario
veracruzano.
La iniciativa fue turnada para su estudio y
dictamen a la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal.
Comentarios
Publicar un comentario