Ángel Rafael Martínez Alarcón | 08 mayo 2023
Tribuna
Libre.- El
domingo siete de mayo del 2023, dejó de latir el corazón del doctor en historia
por la Universidad del País Vasco, Félix
Báez-Jorge, luego de parece una dolorosa enfermedad, y luego de luchar con ella, en la ciudad de
Coatepec Faltan tan sólo una par de dia de cumplir 78 años de edad. Una de las
mentes más brillantes que haya nacido en nuestra ciudad, el 19 de mayo de 1945;
eran aquellos días del final de la Segunda Guerra Mundial.
En estos últimos siete meses, la Universidad
Veracruzana, ha perdido a extraordinarios egresados de sus aulas: el
antropólogo Román Güemes Jiménez, (1953-2022). Enríquez Florescano Mayet
(1937-2023). Esther Hernández Palacios, (1953-2023). Alberto Espejo Gutiérrez (docente de la facultad de letras)
y Félix Báez-Jorge (1945-2023)
Desde niño, escuchaba sobre el más anciano
del barrio: Xallitic-Calvario-Cruz de la misión, don Félix Báez Santiago, (12 de marzo de 1897-6 de enero de 2002),
originario de Tlacolulan, Veracruz. Comerciante de la Plazoleta del Carbón, la
Casa Báez. Que uno de sus nietos salió
todo un intelectual, jugador de béisbol, reportero, antropólogo, alumno
del centro escolar Revolución, diplomático, investigador, docente
universitario; fui creciendo y hasta que
por fin conocí primero de vista la héroe del barrio, el había nacido en pleno
corazón de la zona del Árbol, ahí donde en el siglo XVIII se instalaba la feria
comercial, en la Plaza del Rey. Gracias a
mis maestros Francisco Rubén Córdoba Olivares (1939-2006), también
vecino del barrio. El Dr. José M. Velasco Toro, Dra. Guadalupe Vargas
Montero, gracias a ellos tuve la
oportunidad de conocerlos personalmente, primero conocí y sobre todo su obra como antropólogo, así fue creciendo la admiración, por su
trabajo, más tarde la vida me dio la oportunidad de ser becario del padre de la
antropología veracruzana y constructor
de la nueva Universidad
Veracruzana, don Gonzalo Aguirre Beltrán
(1908-1996) Con quien tuve la gran oportunidad de conocer la historia de la
antropología mexicana, donde ya Báez- Jorge tiene su reconocido lugar, como
aportación en las ciencias sociales.
Nace el 19 de mayo de 1945, una semana
después del fin de la Segunda Guerra Mundial, eran los primeros meses de la
gubernatura de don Adolfo Ruiz Cortines, y los últimos meses del General Manuel
Ávila Camacho en la Presidencia de la República. Xalapa eran sus años de una
ciudad pueblerina, sus límites llegaban hasta la Cruz de la Misión. De ahí que
Báez- Jorge tenga que ser también un líder estudiantil en el movimiento mundial estudiantil de 1968
El Cuerpo Académico Historia y Cultura del
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana,
así como los Grupos de Investigación Antropología de las Religiones del
Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social,
las doctoras: Dra. Guadalupe Vargas Montero (UV) Mtra. Isabel Lagarriga
Attias (INAH) Dra. María Teresa Rodríguez López (CIESAS- Golfo); convocaron al
Coloquio Homenaje al Dr. Félix Báez-Jorge Pensamiento Antropológico y obra
académica, los días 9 al 11 de junio 2014, en la Usbi de Xalapa, donde se
dieron cita las más prestigiosos antropólogos del país.
Báez- Jorge desde muy joven mostró una gran
versatilidad en las más diversas actividades culturales, su ingresó a la
carrera de Antropología de nuestra máxima casa de estudios; su trayectoria
académica es única. Desde el 15 de mayo
del 2014 fue designado como decano de la Facultad de Antropología, un hombre
consagrado a la docencia, investigador
de talla internacional, servidor público en los niveles de gobierno
estatal y federal. Miembro del cuerpo diplomático, donde también ha ejercido su
pasión la investigación y la promoción cultural, en la embajada mexicana en
Bolivia y Cuba. Excelente funcionario de universitario, que por intereses
oscuros nunca lo dejaron llegar a ser Rector
La obra escrita por Félix Báez-Jorge, es extensa
que abarca un millar de artículos científicos y más de docena y media de
libros, en su mayoría bajo el sello editorial de la Universidad
Veracruzana. Su obra: Olor a santidad, 2006. La biografía más seria realizada sobre
la vida y obra de San Rafael Guizar y Valencia (1878-1938). Quinto Obispo de
Veracruz, donde Báez- Jorge nos da una cátedra de manejo de las más diversas
fuentes para la historia, su rigor metodológico, sus acervo documental, y sobre
todo el trabajo de los más diversos archivos, nacionales como internacionales,
donde realizó su labor pastor o de exilio del Obispo de Veracruz. Amén de toda
su obra antropológica, en particular sobre el sincretismo mesoamericano y el
catolicismo. Además Báez-Jorge, tiene
una gran virtud que sabe escribir, su obra se lee fácilmente por el gran manejo
del lenguaje.
En Breves líneas, quiero mostrar la trayectoria de un xalapeño
universal, como lo fueFélix Báez Jorge:
investigador de Tiempo Completo Titular C. Licenciado en Antropología, Universidad
Veracruzana, 1970. Maestro en Ciencias Antropológicas especialidad en
Antropología Social. Universidad Veracruzana, 1972. Doctor en Historia
Contemporánea. Convalidación completa de estudios de Doctorado por la
Universidad del País Vasco, en reconocimiento a la producción científica y
currículum profesional, Bilbao, 2005. Doctorando en Etnohistoria, Programa de
posgrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, Nivel II. Línea de Investigación: Identidades Étnicas,
Mentalidades y Religión Comparada en contextos Étnicos y Rurales. Adscrito al
Cuerpo Académico: Identidades Étnicas, Mentalidades y Religión Comparada en
contextos Étnicos y Rurales. Miembro de
número de la Academia de Historia mexicana.
El ayuntamiento de Xalapa, en octubre del
2021, le realizo un sencillo homenaje, ver: https://youtu.be/2nJ5rlYFZGc
Su muerte física del Tigre, como solía llamar
a los amigos, nos deja una gran vació, sus sabios consejos observaciones y su
agudo ojo crítico. Su trabajo antropológico será eterno, para las nuevas
generaciones de los antropólogos. Deja una gran escuela de alumnos que
asistieron a sus cátedras en la Unidad de Humanidades.
Un sentido pésame a sus hijos, que ha
continuado las huellas de su padre.
Comentarios
Publicar un comentario