*Presentan Iniciativa que reúne las aportaciones de este sector social en materia de derechos político-electorales.
Xalapa, Ver. | 17 julio 2024
Tribuna
Libre.-
Como resultado del trabajo realizado con
personas con discapacidad del estado, sus familias, quienes les cuidan o
apoyan, organizaciones e instituciones, las diputadas Anilú Ingram Vallines y
Ana Miriam Ferráez Centeno y el legislador Ky Durán Chincoya presentaron una
iniciativa en materia de derechos político-electorales de este sector social.
En su Iniciativa, quienes integran la Comisión
Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables dan cuenta del
Foro Consultivo celebrado el pasado 25 de junio en el Palacio Legislativo, en
cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), respecto
al juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano
TEV-JDC-570/2022, en lo concerniente al deber de garantizar el derecho a la
consulta previa de las personas con discapacidad.
Para tal efecto, a través de dicha Comisión,
este Congreso convocó a las personas con discapacidad del estado al Foro
Consultivo, llevado a cabo de forma presencial y mediante la plataforma Zoom.
En éste, se tomó registro de la opinión de las y los participantes para
analizar las acciones afirmativas a implementar en el Código Electoral del
estado, a fin de garantizar el derecho a la participación y representación
político-electoral de este grupo poblacional.
Cada una de las contribuciones ahí expresadas
fueron tomadas en cuenta para la conformación de dicha Iniciativa, la cual
propone que los partidos políticos o coaliciones registren una fórmula
integrada por personas con discapacidad en sus listas de candidaturas a
diputaciones por el principio de representación proporcional, la cual se
ubicará dentro de los primeros ocho lugares de la lista respectiva.
Se aclara que la fórmula de candidaturas para
personas con discapacidad, propietaria y suplente, deba ser del mismo género
pudiendo exceptuar lo anterior cuando el propietario sea hombre; en tal caso,
se podrá postular a una mujer como suplente, pero no a la inversa. Además,
deberán cumplir con el principio de paridad de género en todo lo dispuesto en
el mismo apartado.
Para el registro de personas con discapacidad
en ayuntamientos, los partidos políticos deberán registrar, al menos, una
fórmula de candidaturas de personas con discapacidad en seis municipios de
entre aquellos que cuentan con ocho a trece regidurías, en la posición que
libremente determinen en el listado de representación proporcional.
La fórmula de candidaturas para personas con
discapacidad, propietaria y suplente, deberá ser del mismo género; se podrá
exceptuar de lo anterior, cuando el propietario sea hombre, en tal caso, se
podrá postular a una mujer como suplente, pero no a la inversa.
Además, podrán elegir libremente el orden de
prelación que ocupará la fórmula de candidaturas para personas con discapacidad
de la lista respectiva, debiendo cumplir con el principio de paridad de género
en todo lo dispuesto en el mismo apartado.
Por último, deberán acreditar el tipo de
discapacidad intelectual, psicosocial, física, sensorial o múltiple de la
persona que postulen para el registro de la candidatura utilizando un
certificado o constancia médica expedida por una institución de salud pública
que dé cuenta fehaciente de la situación de discapacidad y que ésta es de
carácter permanente, o bien, un Certificado Electrónico de Discapacidad
(CEDis), expedido bajo los estándares de la Norma Oficial Mexicana
NOM-039-SSA-2023.
La Iniciativa de Decreto que adiciona el
Artículo 175 Bis al Código Electoral del estado fue turnada a la Comisión
Permanente de Organización Política y Procesos Electorales.
Comentarios
Publicar un comentario