*Cumple Congreso con lo ordenado por la SCJN y, tras el procedimiento de consulta a grupos de personas con discapacidad, determina nueva redacción al ordenamiento.
Xalapa, Ver. | 08 Oct. 2024
Tribuna Libre.- El Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el dictamen de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales que reforma el párrafo séptimo y adiciona un párrafo, que será el octavo, con el corrimiento del actual octavo a noveno, del Artículo 145 del Código Civil de la entidad, para precisar las medidas a seguir sobre los casos de divorcio y que involucre a personas mayores con discapacidad, que estén bajo tutela de excónyuges, y con la finalidad de asegurarles su protección, en estricto apego a derechos humanos.
De
acuerdo con el dictamen, aprobado con 40 votos a favor, sin abstenciones ni
votos en contra, la nueva redacción de dicho artículo es la siguiente: “para el
caso de personas mayores con discapacidad, que aún se encuentren bajo tutela de
excónyuges, en la sentencia de divorcio deberán establecerse las medidas
correspondientes para su protección, de conformidad con la legislación vigente,
y en estricto apego al ejercicio de sus derechos humanos.
“La sentencia de divorcio deberá establecer la reparación del daño en caso de violencia familiar contra cualquiera de las personas integrantes de la familia. El órgano jurisdiccional resolverá sobre la compensación de bienes a que haya lugar que prevé el artículo 142 fracción VI, atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso”.
De esta
manera, la LXVI Legislatura del estado de Veracruz da cumplimiento a la
sentencia, dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 144/2020 y su acumulada
185/2020, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Como parte de las acciones para este cumplimiento, el Congreso del Estado, por conducto de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, celebró el 25 de junio de 2024 el foro consultivo con personas con discapacidades auditiva, motriz, visual o psicosocial, entre otras, con la finalidad de escuchar sus opiniones y aportaciones. Como parte de estos compromisos, se creó un Comité de Seguimiento, integrado por cinco personas.
El 23
de julio de este año, la misma comisión legislativa presentó al Pleno la
Iniciativa con Proyecto de Decreto con la modificación al Artículo 145 del Código Civil. La propuesta fue turnada
para su análisis a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.
El
pasado 2 de octubre, el diputado Luis Fernando Cervantes Cruz y la diputada
Rosalinda Galindo Silva, presidente y vocal respectivamente de la Comisión
Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, se reunieron con el Comité de
Seguimiento y en este acto acordaron el Dictamen con los cambios a la
legislación local.
En la
sesión extraordinaria y por acuerdo de la Junta de Coordinación Política y la
comisión dictaminadora, se dio el uso de la voz a las ciudadanas Lucía Borjón
López Coterilla e Isabel Oyuqui Nieto Zárate, integrantes del Comité de
Seguimiento, quienes expresaron en la tribuna sus consideraciones sobre el
proceso legislativo de esta reforma.
Posteriormente,
la Presidencia de la Mesa Directiva dio el uso de la voz a las y los
representantes de los grupos legislativos para expresar sus posicionamientos.
Por el
Grupo Legislativo de Morena, el diputade Ky Durán Chincoya anunció el voto a
favor de la reforma y subrayó que, más que cumplir con el mandato proveniente
de la SCJN, actúan con el elevado espíritu democrático y en congruencia con sus
valores y principios, pues “sabemos lo que representa para las personas con
discapacidad abrirse paso ante las barreras que les impiden alcanzar una
verdadera inclusión social”.
Agregó
que, “es necesario exigir el derrumbe de muros y edificar puentes que les
concedan un mejor nivel de vida, como ya sucede con derechos
constitucionalmente adquiridos y que les permiten recibir apoyos económicos con
dignidad y no como una dádiva”.
Por la
bancada del Partido Acción Nacional (PAN), la diputada Itzel Yescas Valdivia expresó
su respaldo al dictamen, toda vez que, dijo, la reforma es producto de la
consulta realizada a las personas con discapacidad y agregó: “Esperamos que el
esfuerzo en la realización de los foros sea suficiente para superar el criterio
de la Corte y que la normativa constituya un instrumento efectivo para
garantizarles sus derechos”.
Comentarios
Publicar un comentario