Ángel Rafael Martínez Alarcón | 12 julio de 2013
Tribuna Libre.- El sábado seis de
julio del presenté año 2013, el señor
presbítero don Pedro Leal Lemus fue convocado a la Casa Celestial del
Padre Eterno. Su deseo se cumplió luego de una semana de agonía, motivada por
varias enfermedades que venía pereciendo el Padre Pedrito, como muchos de sus
fieles y amigos le llamaba. Su fallecimiento se produce en el Sanatorio San
Francisco de esta ciudad de Xalapa. Don
Pedro Leal Lemus sus últimos 15 años sobrevivió a un marcapasos que le fue
colocado. Otra gran vocación fue el canto, mismo que llego a estudiar a nivel
de licenciatura, supo conjugar magistralmente sus vocaciones del sacerdocio
como del canto. Así terminan 84 años de una vida fructífera al servicio al
prójimo con un plus como lo fue el cantar desde lo operístico, religioso como
la música popular.
Me decía una sus sobrinas que durante su
agonía se la paso escuchando su música grabada, respondiendo con una sonrisa,
la magia de la tecnología; en momento tan cruciales del ser humano.
Uno de los grandes frutos del trabajo
pastoral del quinto obispo de Veracruz san Rafael Guízar y Valencia (1878-1938)
fue sin duda la invitación a cientos de sus paisanos para que jóvenes vinieran
a estudiar al Seminario de Veracruz, fundado en 1864. Don Rafael Guízar y
Valencia, durante sus 18 años al frente del obispado una sus preocupaciones fue
Seminario, era con la joya del obispado. No tengo el dato el exacto cuantos
jóvenes. Michoacanos estudiaron en nuestra Seminario y sobre todo cuántos de
ellos fueron ordenados no solamente para el obispado de Xalapa. Los hermanos
Leal Lemus: Carlos, Felipe y Pedro, este último el menor de sus hermanos se
forman en las aulas del seminario de Xalapa. Es la explicación por que en nuestra provincia eclesiástica de
Veracruz encontramos a muchos sacerdotes michoacanos que estuvieron al servicio
de la Iglesia.
La familia Leal Lemus, fue integrada por el
señor Albino Leal González y la señora Francisca Lemus, matrimonio que procrea
una numerosa prole, la cual le sobrevivió 7 hijos, los cuales tres se
consagraron al sacerdocio y Angelina a la vida religiosa. Los Leal Lemus son
procedentes del municipio de Puruándiro, de la localidad de El Granjenal del
estado de Michoacán; uno de los
municipios que ha dado una abundantes cosechas de sacerdotes y religiosas; esa
es la extirpe de los Leal Lemus. Don Pedro Leal Lemus, nace el 25 de abril de
1929, en la fiesta del evangelista San Marcos. Eran los últimos meses de la
guerra Cristera que impuso el estado mexicano a la Iglesia. Recibiendo las
aguas bautismales el mismo día de su nacimiento. Sus primeros estudios los
realiza en su natal estatal. La vocación sacerdotal de don Pedro, nace en el
seno del hogar. Inician sus estudios de la carrera eclesiástica en el seminario de Xalapa durante el obispado Manuel Pío López[1], quien le dio las órdenes
menores y la sacerdotal el 31 de mayo de1958. Por espacio de 55 años ejerció
sus servicios pastorales en los diversas parroquias y capillas de la
Arquidiócesis de Xalapa. Destacándose 15 años de servicios en la capilla hoy rectoría de los Corazones de la parroquia
de san Gerónimo. Donde fueron velados
sus restos.
Don Pedro Leal Lemus fue el primer titulado
de la faculta de canto de la Universidad Veracruzana, así mismo fue integrante
del coro de la misma universidad.
Presentando su examen el 7 de mayo de 1982. Fueron sus maestros en la
Universidad Veracruzana: Olga Baldasarri, Régulo León, Fernando Lomán, Jesús
Nuñez, Francisco González.