Ángel Rafael Martínez Alarcón | 24 agosto de 2013
Tribuna Libre.- El
sexenio de José López Portillo y Pacheco, que inició el primero de diciembre de
1976 y concluye el 30 de noviembre de 1982, era el octavo sexenio presidencial,
desde 1934, cuando en nuestro país, el período presidencial pasó de 4 a 6 años.
El régimen de López Portillo se le recuerda por su gran reforma política,
gracias a los buenos oficios del veracruzano Jesús Reyes Heroles, como el
primer Secretario de Gobernación. El regreso a la legalidad del Partido
Comunista Mexicano fundado en 1919. Así como la reanudación de las
relaciones diplomáticas con el Reino España, rotas desde el gobierno del
General Lázaro Cárdenas del Río, por el golpe de estado del General Francisco
Franco en el año de 1936. La polémica primer visita en enero de 1979, de Su
Santidad Juan Pablo II (1920-2005). Violentando el marco jurídico de la
separación de la iglesia y el Estado. La realización de la cumbre de Cancún:
norte-sur, en 1981.Así como el reconocimiento de la guerrilla salvadoreña del
Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional, que conjuntamente con el
gobierno de Francia se le reconoce como una fuerza política en aquella nación.
Cabe destacar el importante papel del Secretario de Relaciones Exterior del
gobierno de López Portillo, don Jorge Castañeda Flores, uno de los
grandes diplomáticos del Servicio Exterior Mexicano. La designación de la primera mujer al frente
de la Secretaria de Turismo. Porfirio Muñoz ledo, secretario de educación, en
contrate la figura de Arturo “El negro “ Durazo, como jefe de la policía de la
ciudad de México.
Fueron
los años maravillas, el milagro del petróleo en nuestro subsuelo y el mismo
presidente anunciaba con bombos y platillos que ya estábamos listos para administrar
la riqueza del subsuelo, con el director de PEMEX, Jorge Díaz Serrano, era recibido por la banca
internación con alfombras rojas, para facilitarnos todo tipo de crédito,
gracias a nuestras reservas petroleras, pero el fin no fue feliz, la fuga de capital, crisis internacional y la
corrupción, es cuando José López
Portillo, llora y pide perdón desde la tribuna del Congreso de la Unión, de
paso nacionaliza la banca. Por que la economia de le fue de las manos.
En
la educativo, vamos a destacar la fundación de la Universidad Pedagógica
Nacional, instituto Nacional de Educación para los Adultos, como también el
Consejo de Fomento Educativo (CONAFE). Porfirio Muñoz Ledo, presenta el
Plan Nacional de Educación de 1977, los propósitos que se pueden
destacar del Plan fuero: Vincular la educación a las necesidades del desarrollo
económico. La universalización de la educación primaria. La
definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación
de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo.
Desarrollar la capacidad del sistema para educar.
El
29 de agosto de 1978, se emite el decreto para la creación de la Universidad
Pedagógica Nacional:
ARTICULO
1o.- Se crea la Universidad Pedagógica Nacional como institución pública de
educación superior con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría
de Educación Pública.
|
ARTICULO
2o.- La Universidad Pedagógica Nacional tiene por finalidad prestar,
desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la
formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del
país.
|
ARTICULO
3o.- Las Funciones que realizará la Universidad Pedagógica Nacional deberán
guardar entre si relación permanente de armonía y equilibrio de conformidad
con los objetivos y metas de la planeación educativa nacional, y serán
las siguientes:
|
I.-
Docencia de tipo superior;
|
II.-
Investigación científica en materia educativa y disciplinas afines, y
|
III.-
Difusión de conocimientos relacionados con la educación y la cultura en
general.
|
ARTICULO
4o.- Para ingresar a la licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional
será necesario haber concluido satisfactoriamente los estudios de
educación normal o el bachillerato.
|
ARTICULO
5o.- Para acreditar los estudios que en ella se realicen, la Universidad
Pedagógica Nacional expedirá constancia y certificados de estudios y otorgará
diplomas, títulos profesionales y grados académicos a quienes cumplan
con los requisitos establecidos por la institución y por las disposiciones
aplicables en materia de educación y ejercicio profesional.
|
En
discurso de aperturas de los cursos de la Universidad Nacional Pedagógica
Nacional, Fernando Solana, afirma: requerimos que las nuevas generaciones, antes que nada, se sepan mexicanas. Que
conozcan a México. Su geografía, su historia, sus recursos. Las costumbres de
su variedad regiones. El funcionamiento de su economía. Las peculiaridades de
sus culturas. Sus problemas sociales y los estudios que se hacen para buscarles
solución. Su ubicación en el concierto internacional. Su política exterior…
En
el Estado de Veracruz, el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, que como delegado
federal de la SEP, quien inicia los trabajos para las unidades de la
Universidad Nacional Pedagógica. Los profesores
Ventura Peña Bello, Javier Novelo, Reynaldo Ceballos, Marcelo Ramírez,
Erasto Moctezuma, Javier Ortiz Aguilar son fundadores aquí en el Estado de
Veracruz.
Comentarios
Publicar un comentario