La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe del Dique

Ángel Rafael Martínez Alarcón | 13 diciembre de 2013
Tribuna Libre.-   La ciudad de Xalapa cuenta con una rica historia en el siglo XIX, en 1830, se eleva a la categoría de ciudad. Ya en el México independiente. Se establecen un conjunto de fábricas textiles, aprovechando los causes de los ríos o manantiales. La zona obrera  del Dique, era la más cercana al centro de la ciudad, unas cinco cuadras, la primera zona obrera de la joven ciudad. La comercial Xalapa que se había destacado durante el siglo XVIII, que por decreto real de Felipe V, autorizaba al pueblo de Xalapa la realización de la feria comercial en la Nueva España. Se reunían los comerciantes de Europa y Asia, para la realización del intercambio de los más diversos productos para 1791; el pueblo de Xalapa es elevado a la categoría de Villa y otorgamiento de su escudo de armas, decretado por Carlos IV, en diciembre de 1791. La actividad comercial fue sin alguna la más importante durante todo el siglo XIX, ya que aglutino a una serie de municipios que impulsaron dicha actividad comercial y textil. Sin olvidar también su vocación educativa. Y punto de vital importancia entre la ruta comercial  de la ciudad de México y el puerto de Veracruz, por el benévolo de su clima. Hubo  hombres de negocios que le apostaron al desarrollo de económico en Xalapa. De los apellidos más reconocidos: de Rivera, Pasquel, Lerdo de Tejeda, Cerdán, Sayago, Carraza, Bouchez por citar. En 1835 se instalan la primera fabrica la Providencia,  aprovechando los causes del río Santiago y el manantial Tlalmecapan. Con la instalación de las fabricas textiles, cambio el paisaje de esa zona de la ciudad, y y poco a poco se va poblando. También hay que recordar que por ahí estaba el camino para Coatepec.  Para mover  a la industria textil fue necesario la utilización del agua, y de ahí la necesidad de crear una serie de dique para almacenar al agua. 

Pantaleón Cerdán, comerciante y Presidente Municipal desde 1882 a 1884, su primer periodo, y posteriormente entre 1907 a 1911, en plena dictadura del General Porfirio Díaz. En una de las lomas construye una capilla familiar entronizada en honor de Santa Bárbara. Don  Pantaleón Cerdán fallece en la ciudad de México, justamente en los días de la Decena Trágica en febrero de 1913. Sus restos mortales son trasladados a su natal ciudad, y sepultado en el panteón de la ciudad. Hasta de día se conserva el mausoleo de la familia Cerdán. La fortuna de la familia Cerdán entregada sus hijos. El Gobernador del Estado, Heriberto Jara Corona, había proyectado la ciudad-jardín, en la zona del Dique. Sólo en 1925 se inauguró al Estadio Xalapeño. La capilla empieza a tener culto religioso a partir de 1930. Años tardes con el coronel Adalberto Tejeda Olivares inicia una persecución en contra la Iglesia Católica Apostólica y Romana, la capilla es profanada por lo gente de Gobierno del Estado, utilizándola como salón de baile. Como también fue cerrada dicha capilla. Un grupo de católicos desde 1948, con el apoyo del Siervo de Dios, Juan Manuel Martín del Campo, logran reabrirla bajo el obispado de Manuel Pio López, sexto obispo de Veracruz, y desde 1951, primer arzobispo de Xalapa. La capilla cambia de nombre a la de Nuestra Señora de Guadalupe.  Pío López,  el 11 de noviembre de 1957,es elevada a parroquia; seis años más tarde, un 8 de noviembre de 1963, recibe el nombre de Santuario. Entre los años de 1970 a 1990, el santuario es atendido por religiosos de la Compañía de Jesús, haciendo un extraordinario trabajo pastoral; logran trabajar con los jóvenes obreros de la zona.

El III Arzobispo de Xalapa, don Sergio Obeso Rivera, designa al sacerdote Vicente Condado Sánchez, quién rediseño el templo guadalupano, gracias a los concursos de fieles, religiosos, hombres de Buena Voluntad. El 1 de octubre de 1995, se pone la primera piedra. El proyecto arquitectónico la corresponde al arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora. El  6 de junio de 2007, es consagrado el nuevo templo edificado. Don Hipólito Reyes Larios, designa a la padre Gilberto Suárez Rebolledo, como nuevo titular del Santuario Guadalupano.

El pasado abril del año en curso se enviaron a la ciudad de Roma, todos los requisitos para la designación de Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe.

Las autoridades de Roma, con fecha del 6 de agosto de 2013, la eleva a categoría de Basílica Menor: Instante Excelentísimo ac Reverendísimo Domino Hippolyto REYES LARIOS, Archiespiscopo Jalapense, Litteris die 25 mensis Aprilis anno 2013 datis, preces et vota cleri atque christifidelium expromente, Congregatio de Culto Divino et Disciplina Sacramentorum, vigore facultatum peculiarium a Summo Pontifice Francisco tributarum, ecclesian paroecialem Deo in honorem Beatae Mariae  Virginis Guadalupe in civitate Jalapa dicatam, in qua christifideles gloriosae Inmmaculatae maternum exposcunt auxilium eamque stellam in familiis populisque evangelizandis autque indigenarum pauperumque praesidium fidenter advocant titulo et dignitate BASILICAE MINORIS ómnibus cum iuribus atque liturgicis concessionibus rite competentibus perlibenter exornat, servatis vero servandis, iuxta Decretum “ De Titulo Basilicae Menoris” die mensis Novembris anno 1989 evulgatum.Contrariis quibuslibet minime obstantibus.

Ex aedibus  Congregationis  de Culto Divino et Disciplona Sacramentorum, die 6 mensis Augusti 2013, in festo Transfigurationis Domini….

En la celebración del 50 aniversario de  la elevación de la categoría de Santuario,  el domingo 8 del presente año 2013, se concelebró la solemne eucaristía que presidió el Nuncio Apostólico, monseñor  Christopher Pierre, Arzobispo Titular de Gunela, en compañía del IV Arzobispo de Xalapa,  Hipólito Reyes Larios, en una Basílica Menor abarrotada por los creyentes.  En la provincia eclesiástica de Veracruz, sólo contaba con la Basilica Menor de Cosamaloapan.


Dentro de las actividades  de la consagración de la Basílica Menor de nuestra Señora de Guadalupe, se exhibe una  exposición de arte sacro: Guadalupe, ahora y siempre.  En la Pinacoteca  Diego Rivera,  donde se puede encontrar obra artística desde el siglo XVII al XXI . Entrada libre de martes a domingo. Vale la pena el recorrido sobre al arte sacro guadalupano.  

Comentarios