Conversatorio… 250 años de la llegada de la expedición de Villalba a la Nueva España, la fundación del ejército novohispano
A Sebastian Lerdo de
Tejeda Covarrubias, en su cumpleaños 48.
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 30 octubre de 2014
Tribuna Libre.- El primero de noviembre del año 1764,
arriba al Puerto de Veracruz de la expedición militar encabezada por Juan de
Villalba quien era el Comandante General para el establecimiento del ejército
militar en el virreinato de la Nueva España. El rey Carlos III, el cuarto
borbón que reinaba la España y sus virreinatos en el mundo en el siglo XVIII.
Felipe V, Luis I y Fernando VI quienes precedieron a Carlos III; la España
imperial de los Reyes Católicos desde finales del siglo XV tuvo una rivalidad
geopolítica por parte de la Corona Inglesa.
Siendo
la guerra la principal acción que emplearon los ingleses para tratar de
desestabilizar al reciente imperio
ibérico, en las tierras del Nuevo Mundo. Más tarde por medio de los piratas y
corsarios quienes fueron lo más aguerridos para invadir a los costas
americanas, siendo el puerto de Veracruz que desde la segunda mitad del siglo
XVI fuera objeto de los más diversos ataques por parte de los ingleses. Sin olvidar
el ataque en alta mar de las embarcaciones de bandera ibérica que eran
asaltadas para robarles el oro y la plata de las minas de la Nueva España y
Perú. Así pasaron los siglo XVI al XVIII con la amenaza de los piratas que nos
sólo eran de reinos ingleses sino también de Holanda y Francia. Eso explica el
amurallamiento de las ciudades de Veracruz y Campeche para protegerse de las
incursiones de los piratas y corsarios que amenazaban dichos puertos.
El
siglo XVIII ibérico fue sin duda el más complejo por el cambio de casa
reinante, con la muerte del rey Carlos II de Habsburgo, el primero de noviembre
de 1700, quien en su testamento indicó que su corona pasaba un borbón, al
príncipe Felipe de Anjou, provocando la rebelión de otro de los pretendientes de
la Corona de España. y sobre todo familiar en línea directa del desaparecido
monarca. Provocando una guerra se sucesión en la Europa de esos años; saliendo
victorioso el bando franceses.
La
nueva alianza política entre las coronas de España y Francia permitió entre
otras cosa que Inglaterra tuviera una políticas más beligerante hacia los
posesiones españolas en el continente
Americano. Al mismo el nuevo monarca Felipe V implementaba una serie de
reformas estructurales para sacar el mayor de los benéficos de las riquezas que
se producían y exportaban en las tierras del Nuevo Mundo; conocidas como las
Reformas Borbónicas que se realizaron a lo largo del siglo XVIII.
La
situación se agrava en el verano de 1762, cuando los ingleses invaden
militarmente a la Ciudad de La Habana, la joya más importante del imperio
español, porque representaba Cuba desde finales del XV. Así como también las costas de Nicaragua.
Poniendo en alerta al Consejo de Indias como al propia monarca y los habitantes
de los virreinatos americanos, sobre las amenazas reales que representaba los
ingrese, en eso años.
La
solución más inmediata fue el establecimiento de un ejército profesional en
cada uno de los virreinatos americanos, y sobre todo en el Perú y la Nueva
España quienes se habían distinguido por su alta producción en oro y plata. Las
instituciones militares en la América ibérica eran muy pequeñas, más de
salvaguarda que defensivas, por eso se instruye toda una propuesta de enviar a
los virreinatos estructuras propiamente militares de carrera como también un
número importante de ingenieros militares con la única tarea de verificar cada
una de las fornicaciones y también elaborar nueva fortificaciones militares
para la defensa, así también los caminos
coloniales y los puertos autorizados de
ingreso a las posesiones ibéricas en América.
El primero de
abril de 1764, se da a conocer el proyecto para la Nueva España, y dos meses
más tarde se tiene concentrados a los integrantes que pasaría a la Nueva
España, fue en el puerto de Cádiz para abordar el barco que los condujera a
México para fortalecer su defensa y organizar la creación de un ejército
profesional en el extenso territorio del virreinato. Siendo el Puerto de
Veracruz, donde los recibiera, es el navío llamado Dragón 3, con la advocación
de Santa Teresa de Jesús, zarpan en el
mes de junio de ese año de 1764, se embarcan
en el verano. Al mando del navío fue designado Juan
Manuel Pérez de Alderete y Camas, segundo marqués de Casina.
Cabe
destacar su importancia para conducir al
responsable del nuevo ejército en la Nueva España, Antonio de Villalba y
Angulo, en 1764, Miguel de Corral, afirma fue nombrado para pasar a la Nueva
España en la expedición encabezada por el Capitán General Juan de Villalba; el
día 8 de mayo de 1764.
Juan de
Villalba, y su tropa desembarcaron a la Nueva España, el primero de noviembre de
1764, por el Puerto de Veracruz, son los siguientes: 4 mariscales de campo, 6
coroneles, 5 tenientes coroneles, 10 mayores, 109 tenientes, 7 asistentes, 16
cadetes, 228 sargentos, 401 cabos y 151 soldados, un regimiento de infantería
regular llamado “el Regimiento de América” se creó en parte en Cádiz para
completarlo con mexicanos cuando éste llegara a Nueva España. Entre ellos
Miguel del Corral, quien por espacio de treinta años vivó, trabajo y murió en
la Nueva España; sin olvidar que fundo una familia, entre ella a la Lerdo de
Tejada del Corral.
Juan de
Villalba, arriba la ciudad de México, hasta el día once del mes de diciembre de
ese mismo año de 1764; luego de recorrer 75 legua que separan la ciudad de
México con el puerto de Veracruz
tuvieron que pasar 41 día, para llegar a la Capital del Virreinato, que
era gobernada por Joaquín de
Montserrat Cirana Cruillas Crespi de Valdama Sauz de la Llosa Alfonso y
Calatayud.
De Miguel del Corral 1731-1794 cfr. http://www.martinezalarcon.info/search?q=220+a%C3%B1os+de+Miguel+del+Corral&x=10&y=12, la herencia
de Miguel del Corral, llegan hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto, en la
directora del ISSSTE y la Subsecretaria de Gobernación.