Ángel Rafael Martínez
Alarcón | 24
abril de 2015
Tribuna Libre.- El 24 de abril se cumple el primer centenario
del genocidio del pueblo armenio, en el año de 1915, el imperio Turco en medio
de la primera guerra mundial iniciada en el verano de 1914, se intentó borrar
de la tierra a la población del pequeño pueblo Armenio, allá la zona del
Cáucaso., en medio de las repúblicas de Georgia, Azerbaidzhan, Turquia, e Irán Esta nación con 29,800 kilómetros cuadros,
nuestro estado de Veracruz cuenta con 72 mil kilómetros cuadrados, para
imaginar lo pequeño que es dicha nación. Es una pequeña nación con una larga
historia. Esta zona del mundo, es bíblica, encontramos el Monte Ararat, los primeros evangelizadores
fue San Judas Tadeo y San Bartolomé; el año 301, adopto el Cristianismo, a finales del siglo IV, se divide entre
persas y bizantino; siglos más tarde fue dominada por los árabes. A principio
del siglo XIX, se vuelve a dividir la nación armenia, una parte se integró en
1828 al imperio ruso y otra parte al imperio turco. En la noche del 23 al 24 de
abril de 1915, se cometió como bien lo indica
SS, Francisco , el primer holocausto del siglo XX. Que en los últimos
día a causa un conflicto internacional entre el Estado Turco y el Estado
Vaticano. El pasado 20 de abril del 2015, la Comunidad Económica Europea ha
dado la razón al Sumo Pontífice Romano.
Armenia se
integró al Estado Soviético, fundado por Vladimir I. Lenin, el 29 de noviembre
de 1920, hasta su desintegración en diciembre de 1991. Durante todos años de
ser parte del imperio Soviético, se dio una gran atención a los acontecimiento
del holocausto de los armenios, una de las lecciones de la historia de la URSS
un apartado muy importante el conocer la injusticia que sufrió el pueblo
armenio bajo el gobierno turco, con quien compartía frontera y dominio político. En la propaganda política que recibíamos en
el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “ José Mancisidor”, con sede
en esta ciudad de Xalapa, recibíamos la revista “Armenio Hoy” una edición
bilingüe; recuerdo que durante la década de la existencia de dicha institución,
mensualmente nos llegaba dicha revista, y siempre una apartado dedicado para
seguir discutiendo sobre el holocausto de 1915, en las páginas de dicha
revistas conocí de primera fuente la historia de Armenia. Durante todos estos
años del periodo soviético siempre estuvo
presente el recuerdo de los miles de armenios asesinado en el año de
1915.
El pasado 13 de
abril del año en curso, SS Francisco en una solemne eucaristía en memoria del
genocidio del pueblo Armenio, en compañía del máximo jefe de la Iglesia
Apostólica de Armenia, Aram I, la iglesia nacionalista más antigua del mundo,
como de los otros jerarcas católicos armenios, el presidente de la republica
armenia. Estas son las palabras que tanto he irritado al gobierno turco: La humanidad vivió en el siglo pasado tres
grandes tragedias y sin precedentes: la primera se considera generalmente como
'el primer genocidio del siglo XX'. (Juan Pablo II y Karekin II, Declaración
Conjunta, Etchmiadzin 27 de septiembre de 2001). Esa ha golpeado a vuestro
pueblo armenio, la primera nación cristiana, junto a los católicos y los
ortodoxos sirios, asirios, caldeos y griegos.
Fueron asesinados obispos, sacerdotes, religiosos, mujeres, hombres,
ancianos y niños e incluso enfermos e indefensos. Los otros fueron los
perpetrados por el nazismo y el estalinismo. Y más recientemente, ha habido
otros exterminios de masa, como en Camboya, Ruanda, Burundi y en Bosnia.
Y sin embargo, parece que la humanidad no puede dejar de derramar sangre
inocente. Parece que el entusiasmo surgido a finales de la Segunda Guerra
Mundial vaya desapareciendo y disolviéndose.[1]
El primer
genocidio del siglo XX, cobro con un millón y medio de vidas de los armenios,
casi más de la mitad de población de esta pequeña nación en el año de
1915.