Conversatorio… 150 años de la visita del Emperador Maximiliano I a Xalapa Camino por la memoria del Mundo, UNESCO¡¡¡
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 12 junio de 2015
Tribuna Libre.- Entre noviembre de
1864 y finales del mes de mayo de 1865, se dieron dos acontecimientos nunca
antes vividos en la ciudad de Xalapa; y sobre todo para los habitantes de la
pequeña ciudad. El primer gran acontecimiento fue sin duda la creación del
obispado de Veracruz, con sede en la ciudad de Xalapa, gracias a las gestiones
del Presidente Antonio López de Santa Anna y don Antonio María de Rivera,
quienes 25 años antes hicieron las gestiones ante las autoridades de Roma. En
noviembre de 1864, llegó a tomar posesión del nuevo obispado, su primer obispo
Francisco de Paula Suárez Peredo y Bezares, el segundo acontecimiento fue sin
duda alguna la primera y última visita de segundo Emperador de México,
Maximiliano I, a finales del mes de mayo de hace 150 años. También fue
registrado como un gran acontecimiento para los pobladores de la pacífica vida
de Xalapa, transformando cotidianidad de la ciudad en una fiesta por tan
importantes visitantes, emperador y su comitiva.
Maximiliano de
Habsburgo, estuvo en dos ocasiones en nuestra ciudad, la primero en su visita
del año de 1865, y la segunda data dos años más tarde, pero su estancia fue de
su cadáver, después de su fusilamiento en el Cerro de la campana, el 19 de
julio de 1867; su cuerpo es preparado para regresarlo a su reino de origen. De
paso con destino al puerto de Veracruz, el cuerpo fue velado en el colonial
templo de San José.
La Guerra de
Reforma, que enfrentó a México entre liberales y conservadores en la segunda
mitad del siglo XIX, que dio como resultados una Constitución Liberal, una
intervención militar por los Ejércitos de Napoleón III, así como la
instauración del segundo imperio mexicano, encabezado por un príncipe europeo
de la casa dinástica de Los Habsburgo, Maximiliano (1832-1867) El imperio tuvo una duración de tres años.
Los nuevos
emperadores de México, arribaron por el puerto de Veracruz a finales de mayo de
1864, los primeros recibimientos fueron
fríos, como fue avanzado la comitiva imperial fueron recibidos cálidamente,
hasta llegar a la Ciudad de México, donde fueron recibidos triunfalmente, la
historiografía oficial ha querido ocultar la otra realidad de los mexicanos
hartos de la inestabilidad política y de las guerras fratricidas entre los
mexicanos de esos tiempos. El imaginario colectivo se ha quedado con la idea que durante todo su
estancia fue objeto del rechazo nacional, si bien es cierto que en los campos
de batallas pelan los ejércitos del imperio y del ejército Juarista. No sabemos
los motivos reales por que la ruta que eligieron para llegar a la Ciudad de
México, fue la de Córdoba- Orizaba, y no la colonial pasando por el Xalapa.
Para celebrar su
primer aniversario de su llegada, el emperador organiza un recorrido por
estados de Puebla y Veracruz. En mayo
de 1865, encontramos a la comitiva
imperial en la población de Jalapilla, población a un costado de la ciudad de
Orizaba; de Jalapilla a Jalapa fue trazada la ruta, pasando los las siguientes
poblaciones: Monte Blanco, Chocaman, San Juan Coscomatepec, San Antonio
Huatusco, Tuzamapan, Mahuixtlan,
Coatepec y finalmente
Jalapa. En cada una de estas poblaciones
el emperador fue recibido triunfante, no importando a la guerra que libraba los
ejércitos antes señalados.
El Ayuntamiento de
Xalapa, organizó muy cuidadosamente la importante visita, según las actas de
Cabildo de Xalapa, donde se puede el más
mínimo detalle para darle un digno recibimientos al emperador Maximiano, se
organizaron en comisiones para acompañar a la comitiva desde Coatepec. Estas son las sesiones de la corporación municipal: la sesión del
22¶ de mayo de 1865, el alcalde Pedro Landero y Coss, organizó el programa de la visita del
Emperador a Xalapa, desde la garita de Coatepec , donde le entregaron de las la llaves de la
ciudad, y para luego pasar al Palacio
(AHMX, vol. 77, 74 f-75 f)
Para el primero de
junio de 1865, ( AHMX, vol. 77
f-77v,) se hace el informe de la visita de SM, en sesión extraordinaria de cabildo .
Son pocas las
fuentes de primera mano que nos informe de la visita del Emperador Maximiliano, son: BLASIO, José
Luis. 1903. Maximiliano íntimo. El emperador Maximiano y su corte. Memorias de
un secretario particular. Librería de la
vda.C.Bouret. México, 478 pp. RIVERA, Manuel.1960. Historia antigua y moderna
de Jalapa y las revoluciones del Estado de Veracruz. Editorial Citlaltépetl. México, 18 vols. Son
los fuentes fidedignas que vivieron fueron testigos presenciales de la visitas,
así como las actas de cabildos del Ayuntamiento Jalapeño.
El secretario
particular del Emperador Maximiliano,
escribió lo siguiente:…la entrada á Jalapa fué un triunfo, rayano en el
frenesí; los vivas, los aplausos, los gritos de entusiasmo, los arcos
triunfales, todo parecía hacer creer romo en efecto sucedía, que sólo la
presencia del Emperador bastaba para conquistarle general simpatía. Se preparó
en la calle principal de Jalapa, un magnífico alojamiento ¿si Su Majestad y
después de almorzar, de haber descansado allí unos instantes; nos dirigimos á
la iglesia á oir misa, pues era día festivo. Después de la misa el Emperador
recorrió varias calles, siendo en todas nuevamente objeto de entusiastas
manifestaciones por parte de los Jalapeños (Blasio, 1903:29-30)
Narran dichas
fuentes que hubo una comisión de jóvenes para alcanzar a la comitiva del
emperador en la población de Coatepec,
Blasio deja asentado el paisaje de la región, comente que parece un
lugar de las mil y una noche; no logré encontrar el dato de cuántas personas
integraban la comitiva, entre los funcionarios de alto rango, así como las
escoltas, jinetes. En la ciudad de Xalapa fue recibido por las autoridades
municipales encabezada por el presidente municipal Pedro Landero y Coss y toda
la comuna, autoridades eclesiásticas, militares y los habitantes de la
ciudad. Recibiendo las llaves de la
ciudad, una acto simbólico, recorrió las calles
pasando por el Parque de los Berros,
la iglesia de San José y Calle
Principal( Hoy Xalapeños ilustres) Su
llegada fue anunciada por las campanas de las iglesias de la ciudad.
En el Palacio
Municipal se hace el protocolo de la bienvenida. El emperador fue hospedado en el domicilio de
la señora Dolores de Fernández en la
esquina de las calles de Belén y Principal. Al día siguiente la gira imperial
tuvo una agenda muy apretada de eventos públicos como privados para el distinguido
visitante, la principal fue el Te Deum,
en la recién consagrada Catedral de la Inmaculada Concepción, encabezado
los actos litúrgicos su primer obispo: Francisco de Paula Suárez Peredo y
Bezares. Unos de los actos más significativo fue el actos de imposición de
condecoraciones a distinguidos miembros de la ciudad de Xalapa. El emperador
concedió la Cruz de oficial de la orden de Guadalupe a Ignacio Estevan, la orden de En comendador para Antonio María
de Rivera, la de caballero a Miguel Huidobro, Joaquín Lezama y al canónigo
Martinez. La condecoración de San Carlos fue otorga a Josefa Esteva de Sánchez, Josefa de Miñón,
Ramona Castilla y la medalla al mérito a
Teodoro Kerlegand y Mariano Reyes.
Fueron un par de
días la estancia del Emperador, hubo dos bailes para la sociedad xalapeña, en
el antiguo Teatro Cauz. En la primeras horas del primero de junio deja Xalapa
con destino a la ciudad de Perote. En agradecimiento por la calidad acogida al
Emperador, pronuncia un discurso, así como también dona 1000 pesos para el hospital y los pobres de
la ciudad. En el archivo, encontramos la
relación de los beneficiarios del donativo imperial, 10 junio 1865, (AHMX,, vol 77,80v-81 f)
Por último, Rafael
Lucio Nájera, fue el jalapeño más cercano al
Maximiliano de Habsburgo, por ser su médico personal; como también lo
fue del Presidente Benito Juárez. Así
también quiero destacar que hay miles de anécdotas de la visita, hay una
familia que conserva la vajilla utilizada en los banquetes reales. Hay un número
importante de veracruzanos que participaron el Gobierno Imperial.