Conversatorio…136 aniversario del natalicio del General Heriberto Jara Corona, 1879-1968

Ángel Rafael Martínez Alarcón | 10 julio de 2015
Tribuna Libre.- El General Heriberto Jara Corona, revolucionario, fue el único hijo del matrimonio de Emilio Jara Andrade y María del Carmen Corona Corona, originarios de Tecamachalco, Puebla. El descendiente nace el 10 de julio de 1879 en Nogales Veracruz, otros afirman que fue en la ciudad de Orizaba. En esa ciudad realiza sus primeros estudios en la Escuela Modelo de Orizaba fundada por Enrique Laubscher. La familia Jara Corona se trasladan a vivir  a la ciudad Pachuca. En 1892, cursó en el Instituto   y Literario Autónoma, donde egresa como tenedor de libros. Tuvo la oportunidad de establecer amistad como Alfonso Cravioto y Efrén Rebolledo.
         
La familia regresa al Estado de Veracruz, donde Heriberto Jara, ingresar a trabajar como administrativo en la fábrica textil de Santa Rosa y Río Blanco, a los 19 años año ingresa al Partido Liberal, iniciando una carrera política desde las bases, está muy cercano a los acontecimientos de la huelga de Río Blanco de 1907; siendo considerado uno de los principales promotores de la huelga. Sufre persecución política, en enviado a Valle Nacional, donde logra escapar.
         
También es inicia su labor como articulista en las páginas  de la Opinión y el Dictamen, y al final de su vida en las páginas de la revista siempre, también escribió poesía, de los pocos revolucionarios don dote literarios, una faceta poco conocida como explotada por los investigadores.
         
En 1911, es electo diputado Federal, le toca vivir los acontecimientos del golpe de estado impuesto a Madero y Pino Suárez, se fortalece su lucha por la democracia, Heriberto Jara Corona, es organizador del primer desfile del primero de mayo en 1913, por parte de Casa del Obrero Mundial. Como también denunciar al asesinato del líder agrario de Camerino Z Mendoza. Así fue de los pocos diputados que votaron en contra de la renuncia del Presidente y vicepresidente de México en 1913.
         
Organiza la Brigada Ocampo para enfrentarse con las guardias blancas de las compañías petroleras en el norte del Estado de Veracruz; en la segunda mitad del año de 1913, tiene una actividad militar muy comprometida a lados de militares revolucionarios como  Pablo González y Francisco J Mújica.  En Agosto de 1913, le toca participar en el primer reparto agrario por parte de Lucio Blanco, con las tierras de la hacienda propiedad de Félix Díaz, en el estado de Tamaulipas.
         
El Gobernador carrancista, Cándido Aguilar, como gobernador de Veracruz, en 1914, lo designó como Secretario de gobierno del Estado. En ese mismo año recibe el ascenso de General Brigadier del ejército mexicano. Más tarde es designado como Gobernador de la Distrito Federal. El presidente  Venustiano Carranza en 1916, lo designa como Jefe de las primeras División del Ejército de Oriente. Regresa al  Congreso de la Unión, como diputado federal por el distrito de Orizaba. Destacándose como uno de los diputados más aguerrido para impulsar los artículos 3º, 27º, 124º y 120º, en los Diarios de los debates, hay están sus intervenciones en defensa del proyecto revolucionario.
         
Luego de su encargo legislativo, regreso a carrera castrense, como Jefe de la segunda División de Oriente, y Jefe de las operaciones en Tabasco, y también como Gobernador.
         
El Secretario de Relaciones Exteriores, Cándido Aguilar, lo designa como Embajador de México, en la naciente nación Cubana entre los años de 1917 a 1920. Regresa al país al ser electo como Senador de la República por espacio de 4 años. Así también como Jefe de Operaciones militares en el Estado de Puebla para enfrentar a la rebelión dela huertista.
         
Como Gobernador Constitucional de Veracruz, será del 18 de diciembre de 1924 al 31 de octubre de  1927. Su gobierno ha sido un referente de honestidad y trabajo, transformó la capital de Veracruz, destacándose la construcción del Estadio Xalapeño, único en su estilo en América Latina; promoviendo en su gobierno a la vanguardia  literaria y artística de los Estridentistas. Por tener conflictos por el asunto del petróleo, el Presidente de la República  Plutarco Elías Calles, logró que Jara Corona fuera destituido, como hace falta esa acción en los actuales gobernantes por el saqueo de las finanzas estatales.
         
El General Lázaro Cárdenas, en 1934,  lo nombra presidente de la Comisión de Estudios de las leyes Militares, e inspector general del ejército, así como también  Comandante de las 26º y 28º zona militar entre los años de 1935 a 1939.
         
En 1939, es designado como Presidente del Partido Nacional Revolucionario, fue el comisionado en transformarlo en Partido de la Revolución Mexicana, y organizar la campaña presidencial del General Manuel Ávila Camacho.  En segundo sexenio de 19140 a 1946, es designado como Secretario de Marina  del Gobierno de la República, tuvo que enfrentar el conflicto de la agresión fascista contra buques mexicanos, y la participación de nuestro país en la Segunda Guerra Mundial.
         

En los últimos años de su actividad política, encabezó el Movimiento mexicano por la Paz y Presidente del instituto de relaciones culturales México Cuba. Muere en la ciudad de México el 17 de abril de 1969, a los 88 años de edad. Sus cenizas fueron esparcidas en el golfo de México.