Ángel Rafael Martínez Alarcón | 22 octubre de 2015
Tribuna Libre.- Es el monarca
Felipe II, (1527-1598) uno de los reyes que heredó de sus bisabuelos Los Reyes
Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón; sus abuelos: Juana de
Castilla y Fernando de Habsburgo de padre el emperador Carlos V de Alemania y I
de España, el imperio más grande territorialmente en la segunda mitad del siglo
XVI. Rey Felipe II, tuvo la necesidad de levantar una gran censo para conocer
las tierras que gobernaba tanto en territorio europeo, como las nuevas tierras
del mundo americano y asiáticas. No sólo de bastaba de los informes que le
presentaba el Consejo de Indias. Diseño junto con sus asesores reales las
famosas Relaciones Geográficas, en la que funcionarios reales.
Gregorio Marañón
afirmaba que Felipe II era un hombre débil pero con poder; se la acusa de
utilizar la religión Católica Apostólica y Romana para gobernar, se tiene que
recordar que son los Reyes Católicos quienes acuerdan con el Papado dicha
unión. Con la creación de la leyenda rosa que era un sabio y también un santo
se le suma el tribunal de la a inquisición como un elemento más de la leyenda
negra, iniciándose Reigaldo Gonzalo López en 1576, en que reflexionaba sobre la
inquisición española. Era el tribunal el que aborrecía la luz, condenando a los
españoles en el silencio, de ahí el refrán del rey, el papa, la inquisición
chitón-chitón.
Felipe II, apoyo
totalmente y absolutamente a la inquisición, fue un promotor, ¿cómo utilizó a
la inquisición, para controlar políticamente y socialmente?. “ El rey hace de
la inquisición su instrumento de control política social” (Alvar, 1997: 39) Con
Felipe II convencionaliza al estado español, un nuevo concepto inventado por
los alemanes; creando una mentalidad católica, en una función de la política
regalista.
Parker otro de los
grandes biógrafos de Felipe II considera que la inquisición fue una institución
de control social y jugó un importante papel en el mantenimiento del orden y
soberanía de la sociedad española.
Felipe II, por
medio de la Real Cédula del 25 de mayo de 1577, instruyó a todos los
funcionarios del imperio para levantar las relaciones geográficas, para tener
un conocimiento más exacto de cada uno de sus posesiones, cabe recordar que su
imperio nunca se ocultaba el sol, por la grandeza de los territorios. Es al 4º.
virrey de la Nueva Martín Enríquez de Almanza, quien por espacio de doce años
estará al frente del virreinato de 1568 a 1580. En la alcaldía mayor de Xalapa,
era gobernada por Constantino Bravo de Laguna, quien fue un funcionario ibérico
con una interesante
trayectoria en la
burocracia colonial. A él tuvo que ejecutar la Real Orden de levantar el censo
que constaba de cerca de cuarenta preguntas. El cuestionario contenía preguntas
sobres aspectos de la geografía de las localidades: ríos, lagos, cerros,
salitreras, minas, etc. Se pedía información sobre la historia prehispánica de
los lugares y sobre la infraestructura religiosa como catedrales, iglesias,
conventos, escuelas y hospitales. Los datos demográficos relacionados con la
población indígena, pueblos despoblados, enfermedades y epidemias. Por último
se pedía información sobre las casas y fortalezas. Con la indicación que se le
interrogará a los ancianos de las poblaciones visitadas para tal efecto.
La Alcaldía Mayor
de Xalapa, la integraban diecinueve pueblos: (escribe no se asentaron la
Relación) Xilotepec, Tlaculula, Quaquatzintlan, Chapultepec, Naolinco, Acatlan,
Miahuatlan, Chiconquiyauhco, Colipa, Cihuacoatlan, Tepetlan, Almoloncan,
Maxtlatlan, Chiltoyaque, Atezcac, Xalcomulco, Coatepec, Xicochimalco, Ixhuacan.
En la curso del siglo XIX, se fueron convirtiendo en municipios del Estado de
Veracruz. La configuración de la Alcaldía Mayor de Xalapa, se puede referencial
como germen de lo hoy denominamos como de la metrópolis de Veracruz; que con la
dinámica de los municipios circunvecinos.
La Relación
Geográfica de Xalapa, se terminó el 20 de octubre de 1580, fue remitida al 5º
virrey Lorenzo Suárez de Mendoza, que quince días antes había asumido el cargo
de virrey de la Nueva España. Mismo que tuvo que remitir al Consejo de Indias y
éste a su vez al monarca Felipe II. En 1905, cuando Francisco del Paso y
Troncoso (1842-1916) publica: Los papeles de la Nueva España, en varios tomos,
donde incluye las Relaciones Geográficas de la Nueva España. En también la de
Xalapa. Leonardo Pasquel, pública en una forma parcial la Relación de Xalapa.
En 1985, la Universidad Autónoma Nacional de México, bajo la coordinación de
Renee Acuña, publica todas las relaciones levantadas en el siglo XVI, en varios
tomos.
Entre las cosas
que podemos encontrar en la Relación Geográfica de Xalapa, sobre nuestra ciudad
es la siguiente información: Xalapa, es cabecera de toda la provincia, donde
asiste la justicia, donde asiste la justicia. Tiene 19 pueblos en su
jurisdicción, que todos ellos son cabeceras y en todos ellos no hay españoles
salvo el pueblo de xalapa. Su conquistador fue el marques del valle. Es muy
húmedo y cuenta con muchas aguas de arroyos y fuentes, donde corren vientos del
norte en tiempo de invierno. Cuenta con 639 tributarios, indios casados, que
son considerados de poco entendimiento. Todos sin excepción, son inclinados al
vino y no saben beberlo
Moderadamente.
Viven como labradores de sus sementeras de maíz, con lo cual pasan la vida
ordinariamente, porque no comen carne ni aves. Este pueblo está a cincuenta
leguas de la ciudad de méxico, donde reside la audiencia real y el
visorrey.Este pueblo está asentado en una ladera, conocida entre los españoles
como la sierra del cofre y entre los indios como nappateuctli (cuatro veces
señor). UNAM. Tomo V.México, 343-349 pp
En 1964, el
artista plástico Francisco Salmerón Tinajero diseño y pintó un mural en
acrílico en el puente de Xallitic; donde recrea el mapa mandado a elaborar por
Constantino Bravo de Lagunas, autor de la Relación de Xalapa escrita en 1580,
en el que se pueden apreciar los pueblos sujetos a Xalapa en el siglo XVI. Cfr.
https://youtu.be/Q8vnmWLFIUM