*Para Javier Duarte de Ochoa.
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 20 noviembre de 2015
Tribuna Libre.- Escribir sobre los
dictadores no siempre ha sido una tarea fácil, pero es necesario no dejarlos en
el olvido, para evitar que vuelvan a repetirse en la historia de la humanidad.
En el siglo XX, hubo una serie de dictadores que marcaron la historia del
mundo. La lista es muy larga de los dictadores que gobernaron en mundo. Hubo
dictadores de todas los ideologías: derecha e izquierda y religiosos. Entre los
dictadores encontramos a los siguientes: Porfirio Díaz, Adolfo Hitler, Gadafi,
Saddam Hussein, Benito Mussolini, Pol Pot, Nicoleas Ceausescu, Mobuto Seso
Seko, Rafael Leónidas Trujillo, Tiburcio Carías Andino, la familia Somoza, José
Stalin, Efraín Ríos Montt, Fulgencio Batista, Joan Baptista Figueredo, Enver
Hoxha, Victoriano Huerta, Mao Zedong, Ferdinand Marcos, Hosni Mubarak, Manuel
Antonio Noriega, Augusto Pinochet, António de Oliveira Salazar, Alfredo
Stroessner, Suharto, Josep Broz Tito, Omar Torrijos, Getulio Vargas, Juan
Velasco Alvarado, Muhammad-Zia-Ul-Haq, Los hermanos Fidel y Raúl Castro, en
Corea del Norte, la dictadura la fundó Kim-Il- Sung, hijo y nieto han
continuado como dictadores hasta el día de hoy. Sin olvidar a la dictadura del
proletariado y la dictadura perfecta desde 1920.
El 20 de noviembre
de 1975, falleció en el Pardo, el Generalísimo Francisco Franco, Caudillo de
España por Gracia de Dios, quien gobernó a España por espacio de 36 años desde
el primero de abril de 1939 hasta su muerte hace 40 años. Fue sin duda alguna
un referente obligado del siglo XX. La Guerra Civil Española entre los años de
1936 a 1939, se puede calificar como un ejercicio previo a la Segunda Guerra
Mundial que se inició el primero de septiembre de 1939. Las naciones del eje:
Alemania, Italia y Japón tuvieron un aliado muy singular con Francisco Franco,
supo manejar muy bien las relaciones con esas naciones; se entrevistó con
Adolfo Hitler, con quien no llegaron a los acuerdos deseados por ambas partes,
llegando afirmar Hitler, que era mejor un dolor de muelas antes que mantener
conversaciones con el Caudillo de España.
La dictadura del
Generalísimo Francisco Franco, se cerró a los relaciones con el mundo, sólo
mantuvo relaciones con Portugal, Argentina, Italia, Alemania, y alguna nación
árabe. El Gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, rompe las históricas relaciones
diplomáticas entre México y España, que se habían iniciado en 1836, en el
México independiente. El Primero de enero de 1940, se cortan los vínculos
diplomáticos entre ambos estados, siendo el Embajador Adalberto Tejeda
Olivares, dos veces ex gobernador de Veracruz y ex candidato presidencial en
1934. Instrumentó todo el apoyo al Gobierno de la República de Manuel Azaña,
así como exiliar a miles de españoles, gracias a esta situación llegaron a
nuestro país, una migración de españoles procedentes de las más privilegiadas
instituciones universitarias, que dieron como resultado la fundación del hoy
Colegio de México; los niños de Morelia, hijos de republicanos que fueron
atendidos personalmente por doña Amalia Solórzano de Cárdenas. México y España
desde 1519, han estado vinculadas. A la muerte de Franco, el Presidente Luis
Echeverría Álvarez, reanuda los vínculos diplomáticos con el Reino de España
encabezado por el rey Juan Carlos I, el 21 de junio de 1977, el Presidente José
López Portillo designó como su embajador al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Francisco Franco
Bahamonde, nació en el Ferrol, en la reino de Galicia, el 4 de diciembre de 1892,
se acababa de celebrar el Cuarto Centenario del descubrimiento de América. La
familia Franco Bahamonde, es de origen de marineros, su abuelo Francisco Franco
Vieti, Intendente Ordenador de la Marina. Los Franco Bahamonde procrearon cinco
hijos: Nicolás, Francisco, Paz, Pilar, Ramón.
La personalidad de
Francisco Franco Bahamonde, era baja estatura, que en el ejército le provocó
muchas burlas en la Academia de Infantería en Toledo, donde ingresa en 1907;
para demostrar su valentía militar solicita su envío a Marruecos, para 1916,
obtiene el grado de Comandante, por méritos propios, es destinado a Oviedo,
donde reprime brutalmente a los obreros de Asturias. En 1923, regresa a
Marruecos, ya casado con Carmen Polo; tres años más tarde obtiene el grado de General,
siendo el más joven de Europa, después de Napoleón Bonaparte. En 1928, es
nombrado director de la Academia General Militar de Zaragoza, 4 años más tarde
es destino a La Coruña.
En el Gobierno de
la República, Franco, le nombra Jefe del Estado Mayor Central, luego pasa a las
Islas Canarias, desde donde con los nacionalistas y falangistas organizan el
golpe de estado contra la República, iniciando la guerra civil española, una
las guerras más cruentas que se conocían en ese momento. El primero de abril de
1939 asume la jefatura del Estado Español.
El ideario
político del dictador gallego, era sencillo una cruzada contra el comunismo pro
soviético, la masonería y la conspiración del judaísmo. Así como su sueño de
recuperar la grandeza de España de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón.
Francisco Franco,
tuvo un gran interés por el cine, logrado firmar una película biográfica “Raza”
su pasión por el cine. Supo utilizar al cine como instrumento ideológico para
su gobierno. A lo largo de su liderazgo politico tuvo una serie de atentados
para asesinarlo, logrando salir siempre ileso.
Como toda
dictadura, encontramos sus pros y sus contras, una nación dividida entre los
republicanos derrotados y los nacionalistas católicos triunfantes con su
caudillo por gracia de Dios. Y sobre todo los métodos de represión contra los
enemigos del régimen, exiliados en Alemania, Francia, URSS, México y Argentina.
Una de las grandes habilidades del dictador fue su pacto con el gobierno de los
Estados Unidos, y el presidente Dwight D. Eisenhower, en su lucha contra el
comunismo. Poco a poco, las instancias internacionales reconocen al régimen
gobernante en España.
El gran legado fue
sin duda hacer que los costas españolas, todo una industria de turismo para el
resto de Europa, creando una clase media. En 1968, el Príncipe Juan Carlos,
juramentaba en las Cortes como pretendiente de la Corona y sucesor de
Generalísimo Francisco Francos. Los dos últimos meses de su vida fueron muy
complicados políticamente hablando, la marcha verde en Marruecos y los
condenados a muerte, que ni la intervención de Su Santatidad Pablo VI; los
salvo. Murió con la condena internacional.
La mejor
biografia, fue la escrita por el historiador inglés Paul Preston. 1993. Franco
“Caudillo de España” Grijalbo- Mondadori. España, 1043pp.
Con la muerte del
Caudillo, termninó la dictadura franquista, dio paso reinado de Juan Carlos I,
la transición democrática, al Pacto de la Moncloa, a la movida madrileña.