Ángel Rafael Martínez Alarcón | 11 diciembre de 2015
Tribuna Libre.- Nuestra ciudad y capital Xalapa de Enríquez
Veracruz, está celebrando el CLXXXV aniversario que la tercera legislatura
veracruzana, le haya designado como ciudad, junto con las villas de Córdoba y
Orizaba. La Villa de Xalapa había obtenido dicho rango desde el 18 de diciembre
de 1794, por real decreto del rey Carlos IV, a petición de un grupo de
comerciantes criollos. Treinta años más tarde, ya en el México independiente,
con la creación del estado de Veracruz, el constituyente Veracruzano designó a
la Villa de Xalapa como capital del Estado de Veracruz, en el año de 1824. A lo
largo del siglo XIX, la capital de Veracruz tuvo varias sedes.
El importante acontecimiento tiene dos fechas
para celebrarse, el primero puede ser el 29 de noviembre, cuando el congreso
local discutió y determinó otorgarle el rango de ciudad a las Villas de Xalapa,
Córdoba y Orizaba, así como el rango de Villa a los pueblos de San Antonio
Huatusco, San Andrés Tuxtla y Zongolica. Fue un pequeño decreto pero de grandes
dimensiones para estas poblaciones. La otra fecha que se puede también tomar
como referencia es que dicho decreto entró en vigencia, el doce de diciembre del
año de 1830; cabe recordar que constitucionalmente éramos una nación
Guadalupana, como lo indicaba el artículo 11 constitucional, que la única
religión era la Católica Apostólica y Romana. El doce dicembre era la fiesta
nacional desde los primeros años de la lucha de los insurgentes.
El rango de Ciudad Xalapa, significó el
reconocimiento que se tiene para la Villa de Xalapa, que era esos años era un
reconocimiento para sus habitantes, por la gran actividad comercial que se
destacó durante casi todo el siglo XVIII. Siendo Villa recibió del tercer
congreso local el nombramiento del Capital de Veracruz, años más tarde el rango
de ciudad.
A principios del siglo XIX, Alexander Von
Humboldt, escribió sobre Xalapa: al pie de la montaña de basalto de Macuiltepec en situación muy amena. El
convento de San Francisco. como todos los que fundó Cortés, aparece de lejos
como una fortaleza. pues en los primeros tiempos de la conquista construían
conventos e iglesias de manera que pudiesen
servir de defensa en caso de insurrección indígena. en este convento se
goza de una visita magnífica, descubriéndose desde él los picos colosale del
Cofre y de Orizaba, la falda de las cordillera hacia el Lencero… El cielo de
Jalapa, es hermoso y sereno en verano, inspirada melancolía desde diciembre
hasta febrero…
El 18 de enero de 1830, la tercera
legislatura local acepta la renuncia al cargo de Gobernador del Estado de
Veracruz al General Antonio López de Santa Anna, el dia siguiente designa como
Gobernador a Pedro José Echeverría y
vice gobernador a José Ignacio Iberri;
el mes de mayo de ese mismo año, la legislatura del Estado, declaró al
General Sebastián Camacho, como Gobernador Constitucional y Manuel María Pérez,
vice gobernador de Veracruz, con fecha del 27 de septiembre solicita permiso
Sebastián Camacho, por enfermedad. Está la situación previa al otorgamiento de rango de ciudad. A
continuación presento el decreto 187:
El Estado Libre y Soberano de Veracruz.[1]
Manuel María Pérez, Vice-Gobernador en
ejercicio del Estado de Veracruz, á sus habitantes, sabed:
Que el Estado Libre y Soberano de Veracruz,
ha decretado lo siguiente:
Número 187.- El Estado Libre y Soberano de
Veracruz, reunido en Congreso, decreta:
1° Se concede el título de ciudades a las
villas de Jalapa, Orizaba y Córdoba.
2° Se concede asimismo el de villas a los
pueblos de San Andrés Tuxtla, Zongolica, San Antonio Huatusco y Coscomatepec.
3° El Gobierno cuidará de que no se eroguen
gastos de los fondos municipales para solemnizar la concesión de estos títulos.
El Gobernador del Estado dispondrá se
publique, circule y observe. En Xalapa, á 29 de noviembre de 1,830, 10°de Independencia y 9° de la República–
Victoriano Sánchez, Diputado Presidente— Manuel María Fernández, senador presidente.-Juan Nepomuceno Urquía,
Diputado Secretario.—Bernardo Couto, Senador Secretario.
Publíquese, circule y comuníquese á quienes
corresponda, para su exacta observancia.
Jalapa, 12 de Diciembre de 1,830.
— Manuel María Pérez.— José Jesús Díaz,
Oficial Mayor.
En dicho decreto firmado como Oficial Mayor, el xalapeño José Jesús Díaz, (1809-1849) en la ciudad se
le recuerda con una calle conocida: poeta Jesús Díaz, casado con Guadalupe
Covarrubias; pero se le recuerda por sus hijos y sus actividades políticas, poéticas y científicas, en el
siglo XIX, tanto en México con el exterior.
Sus hijos: Francisco (1833-1889), Elena
(1835), Juan (1837-1859) asesinado a los
22 años en la Rebelión de Tacubaya en 1859. José (1842-1883) Leoncio
(1846-1876) y Adela Díaz Covarrubias. A la muerte del pater de familia; la
familia se trasladó a la ciudad de México para que los hijos terminaran sus
carreras profesionales.
El historiador y muchas veces Secretario del
Ayuntamiento de Xalapa, el licenciado Francisco Xavier Azcoitia Echeagaray (1874-1946), durante el
bienio de 1930-1931, encabezada por el alcalde
Enrique César Jr. En noviembre de
1930, organiza los eventos conmemorativos del centenario, el 29 de noviembre de
1930, como se tiene constancia en el libro de cabildo del año antes señalado.
Francisco Xavier Juan de Dios Inocencio Francisco de Paula
Azcoitia, fueron sus padres Ciro Azcoitia
Ramírez y Angela Echeagaray
Jiménez., fueron sus hijos: Francisco, Fernando, Ana Maria de la Paz, Ciro de
Jesús Francisco Xavier Azcoitia en 1912,
se casa con Teresa Echeagaray. En pocas palabras podemos decir de Francisco
Xavier Azcoitia, fue abogado, periodista, poeta, novelista,
traductor y una apasionado historiador local de Xalapa. EL primer funcionario
de carrera del municipio de Xalapa, especializandose en la Secretaría del
Ayuntamiento.
Como
la placa de mármol colocada en el
Palacio de Gobierno. 18 décadas han
pasado y la ciudad de Xalapa sigue creciendo, en el siglo XXI, con grandes
retos que resolver de los futuros gobernantes.
[1]
Legislación del
Estado de Veracruz. Desde el año de 1824 hasta la presente época. 1881. Tomo I. Imprenta veracruzana
de Agustín Ruiz. Jalapa; Colección de decretos correspondientes al año de
1830. 1904. Tipografía del Gobierno del Estado. Jalapa; 120-121 pp.; RIVERA
CAMBAS. Manuel.1959.Historia antigua y moderna de Jalapa y de las
revoluciones del Estado de Veracruz. Tomo VI 1830-1833. Editorial
Citlaltepec. México. 41-42 pp.GONZÁLEZ DE COSSIO, Francisco,1957. Xalapa
breve reseña histórica. Talleres gráficos de la Nación. México. 175 pp