Ángel Rafael Martínez Alarcón | 05 enero de 2016
Tribuna Libre.- El calendario
cívico veracruzano del mes de enero, tiene un número importante de efemérides
luctuosas de veracruzanos distinguidos: académicos, políticos, escritores. Para
empezar un tres de enero de 1993, fallecía en el puerto de Veracruz, el
escritor xalapeño Sergio Galindo, (1926-1993) Fundador de la editora de la
Universidad Veracruzana, en tiempo del rector Gonzalo Aguirre Beltrán. Para
mismo tres de enero del año 2001, muere el ex gobernador de Veracruz, Marco
Antonio Muñoz Trumbull, (1914-2001). Un ejemplar gobernador caracterizado por
su honorabilidad y honradez, misma que hoy carece la clase política de
Veracruz. El cinco del mismo mes fallece el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
(1908-1996) otra gran político y rector de la UV que se caracterizó por su
honradez y seriedad científica. Un año mas tarde muere el arqueólogo Francisco
Beverido Pereau (1917-1997) Investigador de la Universidad Veracruzana.
El 23 de enero de
2003, fallece el normalista, antropólogo, historiador y funcionario publico:
José Luis Melgarejo Vivanco (1914-2003). Cuando era funcionario del Gobierno
del Estado, encabezado por Antonio M. Quirasco, entre los años 1956-1962, el
segundo sexenio en la gubernatura veracruzana, invitan a Gonzalo Aguirre
Beltrán para asumir el cargo de Rector de la Universidad Veracruzana, su
presencia fue transformadora para nuestra Universidad.
El viernes cinco
de enero de 1996, por la noche dejó de palpitar el corazón de uno de los
veracruzanos más universales, don Gonzalo Aguirre Beltrán, sólo faltándole
quince días para cumplir ochenta y ocho años de haber nacido. Su lamentable
deceso ocurrió en las instalaciones del Centro de Especialidades Médicas de la
ciudad de Xalapa,
los motivos
propios de su edad, sólo un par de horas estuvo ingresado. Cabe destacar que su
última actividad fue presentarse a trabajar en sus oficinas del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la unidad
Golfo, localizadas en la calle de Antonio Nava y las avenidas Encanto y Lázaro
Cárdenas; uno de las últimas instituciones fundadas por él. Donde tuve el gran
privilegio de ser uno de los últimos becarios, para escribir la tesis de
licenciatura en historia, y obtener el grado académico expedido la Universidad
Veracruzana.
El Doctor Gonzalo
Aguirre Beltrán, nació el 20 de enero de 1908, en los últimos años de la
dictadura del General Porfirio Díaz; en la ciudad de Tacotalpan de Díaz, pues
el héroe del dos de abril de 1867, en camino de buscar la presidencia de la
República, tuvo una agradable estancia en el pueblo de Tacotalpan, en compañía
de su familia, donde también nacieron un par de hijos del matrimonio de
Porfirio Díaz y su esposa sobrina Delfina Ortega. Con esos antecedentes la
Tacotalpan, fue una de las ciudad consentidas del dictador Porfirio Díaz.
Hijo del médico
Gonzalo Aguirre Beltrán, su padre fue un destacado médico originario de
Otatitlan, en la Cuenca Baja del Papaloapan. El médico Aguirre Beltrán
ejercició su apostatado médico con pasión y gran entrega en favor de los más
necesitados de un entorno. A su muerte los pobladores de la Cuenta del
Papaloapan, le honraron levantando un busto a su recuerdo en el parque principal
de la ciudad Tlacotalpan, a don Gonzalo Aguirre Beltrán, padre y también
médico; su duda el primer maestro de Gonzalo, hijo.
En un homenaje al
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, en la escuela técnica tres de la ciudad de Xalapa,
una adolescente le preguntó al homenajeado cómo había sido de niño;
don Gonzalo
respondía con la gran sencillez que le caracterizaba: un niño muy enfermizo,
por haber nacido en el trópico humedad mexicano, pero que gracias a los
cuidados de su padres, logró sobrevivir a más de ochenta años.
Por obediencia y
amor a su padre, siguió la carrera de medicina en la Universidad Nacional de
México, justamente en los años de la lucha por la autonomía en 1929, un par
años más tarde egresa de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el
grado de médico. El año de interno lo realiza en la cuidad de Huatusco, en el
centro de Veracruz, en la región cafetalera por excelencia. Estancia que
marcaría su vida personal como profesional, ahí contrae matrimonio .
Su obra escrita
fue basta:
El Señorío de
Cuauhtochco. Luchas agrarias en México durante el Virreinato. Primera edición,
Ediciones Fuente Cultural, México, 1940. La población negra de México. Estudio
etnohistórico. Primera edición, Ediciones Fuente Cultural, México, 1946.
Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec. Primera
edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1952. Instituciones
indígenas del México actual (en colaboración con Ricardo Pozas) Primera
edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1954.•Programas de
salud en la situación intercultural. Primera edición, Editorial Instituto
Indigenista Interamericano, México, 1955. El proceso de aculturación. Primera
edición, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1957.
Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Primera edición, Editorial Fondo
de Cultura Económica, México, 1958. La universidad latinoamericana y otros
ensayos. Primera edición, Editorial Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz,
1961. Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial.
Primera edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1963.
Regiones de
refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo
América. Primera edición, Editorial Instituto Indigenista Interamericano,
México, 1967. Traducción al inglés, Editorial The Society for Applied
Anthropology, Washington, 1979. Teoría y práctica de la educación indígena.
Primera edición, Editorial Secretaría de Educación Pública, México, 1973. Obra
polémica Primera edición, Editorial Casa Chata, México, 1976. Lenguas
vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza. La experiencia de México. Primera
edición, Editorial Casa Chata, México, 1983.
Antropología
Médica. Sus desarrollos teóricos en México. Primera edición, Editorial Casa
Chata, México, 1986. Zongolica: Encuentro de dioses y santos patronos. Primera
edición, Editorial Universidad Veracruzana, Jalapa 1986. Crítica antropológica.
Hombres e ideas. Contribuciones al estudio del pensamiento social en México.
Primera edición, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Pobladores
de Papaloapan. Biografía de una hoya. Primera edición, Editorial Casa Chata,
México, 1992.El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la
medicina popular. Primera edición, Editorial Fondo de Cultura Económica,
México, 1994.El pensar y el quehacer antropológico en México. Primera edición,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1994. Cuatro nobles
titulados en contienda por la tierra Primera edición, Centro de Investigaciones
y Estudios en Antropología Sociales, México, 1995.
El Fondo de
Cultura Económica, el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Universidad
Veracruzana (UV), el Gobierno del Estado de Veracruz (GEV) y el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en 1992, publican
una colección de 15 volúmenes denominada Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra
Antropológica.
Su actividad de
funcionario publico la inicia como Director de la Dirección General de Asuntos
Indígenas, Secretaría de Educación Pública, 1946. Director del Centro
Coordinador Tzeltal- Tzotzil, Instituto Nacional Indigenista, 1951. Rector de
la Universidad Veracruzana, 1956. Diputado al Congreso de la Unión, 1961.
Director de Instituto Indigenista Interamericano, 1966. Subsecretario de
Cultura Popular y Educación Extraescolar, Secretaría de Educación Pública,
1970. Director del Instituto Nacional Indigenista, 1970. Delegado General de la
Secretaría de Educación Pública en el Estado de Veracruz, 1978. Así como su
carrera de científico social en varias instituciones educativas del país.