Ángel Rafael Martínez Alarcón | 19 agosto
de 2016
Tribuna Libre.- Mijail Sergeevich Gorbachov, en los últimos días del invierno de 1985, se
convierte el 7.ª Secretario General del Partido Comunista de la URSS, y
Presidente del Soviet Supremo, la máxima responsabilidad de gobernar al estado
multinacional creado en 1922 por Lenin, quince repúblicas, en dos continentes,
el europeo y el asiático. El primer jefe del Estado soviético que no había
participado como soldado en la Gran Guerra Patria, como los soviéticos
bautizaron su participación en la segunda guerra mundial entre los años de 1939
a 1945. Pues el joven dirigente había nacido el 5 de marzo de 1931, vivió en su
infancia las consecuencia de la segunda guerra mundial. Desde muy joven ingresa
a las filas del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde recorrido todos
los escaños de la estructura partidista. En diciembre de 1984, causo impacto
que uno de los máximo líderes del Soviet Supremo hubiera realizado una visita
de estado al Reino Unido, durante los primeros años de la Primer Ministra
Margaret Thatcher. La Dama de hierro.
La Revolución de Octubre de 1917, donde la dictadura del proletariado
y del campesinado serían las clases gobernantes. Entre 1917 a 1991, hubieron
siete dirigentes del Estado Soviético,
Gorbachov, se convirtió el séptimo gobernantes y últimos de la URSS.
Ellos fueron el fundador Vladimir I Lenin, José V. Stalin, Nikita S. Krushchov,
Leónidas I Brézhnev, Yurí V. Andropóv, Constantin U. Chernenko. Los últimos
gobernantes fueron elegidos ya muy longevos, además que pertenecían a la
llamada Nomenclatura, una elite dentro de la filas del buró político del PCUS,
la aparición Mijail Serguevich Gorbachov, se debió sencillamente a la
disciplina y lealtad.
Leónidas I Brézhnev, Yurí V. Andropóv,
Constantin U. Chernenko, fueron unos ancianos gobernantes, que sólo la muerte
lo sustituyeron del poder. Sus estilos de gobernar no fueron los más
democráticos, además hay agregarle los conflictos de la guerra fría, que
enfrentó entre los años de 1945, los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión
Soviética, sobre el dominio del mundo. El ascenso del neoliberalismo con
Ronald Reagan y Margaret Thatcher. La geopolítica de la década de los años 80 del siglo XX, continúan
ardiendo en las diferentes trincheras del mundo divido por los proyectos políticos-económicos
del socialismo y el capitalismo salvaje. Justamente en este momento el Buró
Político del PCUS decidió designar a un joven político de tan sólo 54 años, y
ya con cierto carisma en occidente, junto con su esposa Raisa M Gorbachovna 1932-1999. Las iniciales
del matrimonio eran MIR, que en ruso significa paz. Así para la sociedad
soviética también significó un cambio significativo para los matrimonios de sus
dirigentes.
Mijail Serguevich Gorbachov, tuvo un gran
proyecto para darle rostro humano al socialismo soviético, lanzo las propuesta
de Perestroika y glásnost, la primer se traduce con reconstrucción y la segunda como transparencia, que muy
pronto los ciudadanos soviéticos tomaron como bandera de la libertad, en las
quince repúblicas que integraban la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialista,
como en todo periodo de reformo también se encontró con serias resistencias al
interior del Gobierno y del mismo PCUS. Sin olvidar que también las naciones
del Europa del Este también se sumaron a las nuevos aires democratizadores.
También en la Iglesia Católica Apostólica Romana, había soplado aires de
cambios, desde octubre de 1978, al elegir al polaco Karol
J. Wojtyla, Juan Pablo II, que
intervino directamente para derribar al estado polaco pro soviético, por medio
del sindicato de solidaridad encabezado Lech Walesa. Tres años tarde cayó el
muro de Berlín que dividía a las dos Alemanias, así como también las repúblicas
soviéticas iniciaban movimiento de separación del Estado fundado en 1922, por
Lenin.
Otras de las crisis que tuvo que hacer frente
el gobierno de Mijail Sergeevich Gorbachov,
fue la guerra de la galaxias, la amenaza de una tercera guerra
mundial, con armas nucleares, teniendo a
los Estados Unidos de Norteamérica quién había iniciado todo una estrategia
para la conquista del espacio exterior. Luego de varias cumbres con los Estados
Unidos, se logran grandes acuerdos por eliminación de las armas nucleares.
Logrando en 1990, el otorgamiento del premio Nobel de la paz, en mismo año,
Octavio Paz recibió el de literatura.
El domingo 19 de agosto de 1991, los
noticieros de todo el mundo, informaban que el Presidente ya de la URSS, Mijaíl
Sergeevich Gorbachov, en un primer comunicado que había renunciado al cargo,
minutos más tarde se corregía la información que estando en sus vacaciones de
verano en Crimea, había sido secuestrado por una partida militar. Al final de
anunciaba un golpe de estado en la Unión Soviética, quienes teníamos una
cercanía con la URSS no dábamos crédito
a los acontecimientos, la información llegaba lentamente vía las radios o la
televisión. El único y primer vicepresidente de la URSS era el cabecilla de la
conspiración, Guenndai I. Yanáyev
(1937-2010) Conformó el Comité Estatal de Situación de Emergencia, y se
proclamó como Presidente de la URSS.
• El Comité Estatal de Situación de Emergencia, estaba
integrado por ochos destacados miembros del PCUS y funcionarios de primer
nivel: Dmitri Yázov, ministro de Defensa de la URSS, Vladímir Kriuchkov, presidente del KGB
(servicio secreto) de la URSS, Valentín Pávlov, primer ministro de la URSS,
Boris Pugo, ministro del Interior de la URSS,Oleg Baklánov, primer
vicepresidente del Consejo de Defensa de la URSS, Vasili Starodúbtsev,
presidente del Consejo de Agricultores, Alexandr Tiziakov, presidente de la
Asociación de Empresas Estatales. Su único objetivo era regresar al pasado de
totalitarismo del socialismo a la Stalin.
• En Moscú, el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de
Rusia, Boris I. Yeltsin (1931-2007) asumió la defensa del destituido Mijail
Sergeevich Gorbachov, tomando la Duma
Soviética y repeliendo al Ejército rebelde, logrando, el 22 de agosto de 1991,
el restablecimiento del orden jurídico de la URSS; Mijail Sergeevich volvió al
Kremlin, para iniciar en cinco meses la
desintegración del Estado Soviético, fundado 69 años atrás por Vladimir Ilich
Lenin.
• Desde Xalapa, también vivimos muy de
cerca esta situación, quienes integrábamos el colectivo del Instituto de
Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor” por medio de los
diplomáticos acreditados en el Consulado del Puerto de Veracruz, por las
diversas personalidades de la cultura soviética, y ciudadanos de las más
diversas nacionalidades soviética. Y la prensa escrita como Pravda, Novedades
de Moscú, Izvestia. Mundo Nuevo, URSS donde íbamos dando seguimiento a la
Perestroika y Glasnost, pero nunca nos imaginábamos un golpe de estado.