Ángel Rafael Martínez Alarcón | 07 octubre
de 2016
Tribuna Libre.- Gracias al maestro
Melchor Peredo que me invitó a presentar su obra Xalapa: reducto de la
revolución muralista mexicana, publicada
por el sello editorial del Instituto Veracruzano de Cultura. El pasado 27 de
septiembre en el marco del programa de Memoria de Xalapa, que coordinamos conjuntamente
con el Mtro. Vicente Espino Jara, Cronista Oficial del municipio de Xalapa
desde el pasado 29 de febrero del año en curso. Dicha presentación se efectuó
en las instalaciones de la Sala de Cabildo del Honorable Ayuntamiento
Constitucional de Xalapa. Con una nutrida asistencia de amigos y conocidos del
maestro muralista.
Al maestro Melchor Peredo y García,
con ya casi 4 décadas de vivir en Xalapa, lo conocí en mis años mozos de
integrante del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”,
mi primer empleo. Años más tarde en una reunión de trabajo con historiadores e
investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico Social, donde
presentó un proyecto para elaborar un proyecto muralística para pintar al Generalísimo Antonio López de Santa Anna. Finalmente verlo
trabajar en los muros del Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz.
Leer su trabajo, Xalapa: reducto de la
revolución muralista mexicana, me remontó a mis años de jardín de niños, en
Bertha Von Glumer, en el tiempo de invierno, nos llevan a una zona de la
facultad de economía, para nuestras actividades infantiles, y la entrada
siempre nos recibía el mural, ya la señorita educadora, nos decía “saluden a la
madre”. Así que desde pequeño fui disfrutando el muralismo, y más cuando había
escenas bélicas
La Revolución
Mexicana, iniciada el domingo 20 de noviembre de 1910, también tuvo su
movimiento cultural, al término de ella. Así en la posrevolución, en el primer
gobierno encabezado por el General Álvaro Obregón, en 1921, se funda la
Secretaria de Educación Pública, bajo la dirección de José Vasconcelos.
Autorizó al joven pintor de Diego Rivera, para empezar a pintar los murales en
varias instituciones del gobierno de México, pintando la historia de nuestra
nación, dando prioridad a las culturas de mesoamérica.
El libro escrito
por Melchor Peredo, donde encontramos en orden cronológico cada uno de los
murales pintados en nuestra ciudad de Xalapa, dando una ficha técnica,
identificando al autor, el año, título de la obra plasmada, y su ubicación.
Como también una breve semblanza del muralista. Nos presenta 43 murales, no son
todos los que encontramos en la ciudad.
1- 4.- 1937.Cuatro héroes libertarios: Yanga,
Morelos, Zapata y Juárez. Francisco Gutiérrez, en la hoy Facultad de Economía
de la UV. En 1940, por instrucciones del director de la BENV Manuel C. Tello
fueron encalados. 5.-1937.¡Defendamos nuestra soberanía ante el
imperialismo!.José Chávez Morado, en la Facultad de Economía. 6.- 1937. Combatamos el fascismo hasta vencer.
Feliciano Peña, en la Facultad Economía.7.-1956.Trabajadores del café. Ramiro
Romo, en el local de la empresa exportador de Café, S. A. 8.- 1958. El héroe de
Nacozari. Francisco Eppens Helguera, en
la calle de Ignacio de la Llave.9.-
1958. Defensa, continuidad y destino de nuestra cultura. Mario Orozco
Rivera, en la BENV, originalmente estuvo
en el museo de antropología. 10.-1959. De la Plaza del Rey al presente,
Norberto Martínez, en el mercado Jáuregui, 11.-1960, Paso de Cortés por Xalapa,
Francisco Salmerón Tinajero, en el Puente de Xallitic. 12.-1961, Veracruz
revolucionario. Mario Orozco Rivera, en la antigua biblioteca central de la UV.
13.-1962. La lucha obrera. Mario Orozco Rivera, en Antiguo edificio del sindicato de obreros de
la fábrica de El Dique. 14.-1962. Liberación.
Mario Orozco Rivera, en el edificio del antiguo Tribunal Superior de
Justicia, Palacio de Gobierno. 15.-1962.La ley y la justicia. Ramón Alva de la
Canal, en la Facultad de Derecho. Brutalmente cubierto con pintura vinílica.
Restaurado por Mercedes de la Mora.16.-1962.El derecho como lucha social.
Norberto Martínez, en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.
17.-1963-194.El hombre y el conocimiento. Norberto Martínez, en la Dirección
General de Desarrollo Académico.18.-1964. Los estudiantes. Mario Orozco Rivera,
en la Escuela de bachilleres “Antonio María de Rivera”.19 .-1967-1968. Quetzalcóatl y el hombre de hoy. Alberto
Beltrán, primero estuvo en al antiguo Museo de Antropología, en 1986 se cambió
al paseo de los Lagos. 20.-1969-1974. Agrarismo veracruzano y del agrarismo a
Echeverría. Teodoro Cano y alumnos, en el edificio de la CNC y Liga de
Comunidades Agrarias. 21.-1975.La psicología como ciencia. Teodoro Cano, en la
Dirección de Difusión Cultural de la UV.22.-1976.La prosperidad que origina la
cafeticultura. Fernando Ramírez Osorio, en Antiguo edificio del Instituto
Mexicano del café. 23.-1978. Quetzalcóatl. Teodoro Cano, en la Biblioteca de la
Ciudad.24.- 1979. Ecología. Pablo Platas, en la escuela primaria. 25.- 1984.-
¡A la revolución proletaria¡ José Hernández Delgadillo, en la ex Unidad de
Humanidades.26.-1985.Historia de la educación federal. Teodoro Cano, en la
Secretaría de Educación de Veracruz .27.-1989.Historia de la medicina. Teodoro
Cano, en el Centro de Especialidades Médicas. 28.-1991. Constitución y heroísmo
magisterial. Melchor Peredo, en la calle
de Bravo en la escuela de bachilleres Constitución de 1917. 29.-1991.Origen,
ciencia y tecnología. Pablo Plata, en la escuela primaria Acela Servín
Murrieta. 30.- 1995.La justicia.Teodoro Cano, en la Facultad de Derecho, UV.
31.-1996. 50 aniversario de la Universidad Veracruzana. José Hernández
Delgadillo, Teodoro Cano, José Luis Soto y Isa Campo, en Rectoría
de la UV. 32.-1997.Homenaje a la reforma educativa liberal. Teodoro Cano, en la BENV. 33.-1997.La
psicología frente al hombre. Teodoro Cano, en
la Facultad de Psicología. 34.-1998-2000. Resistencia heroica del pueblo
veracruzano ante las invasiones.Melchor Peredo, en el Antiguo Tribunal Superior
de justicia, calle de Leandro Valle.35.- 1998.
Del pasado al futuro. Sol Levenson, en la calle de Zamora, escuela para
Estudiantes Extranjeros de la UV. 36.-1998. Hacia un mundo mejor. Sol Levenson,
en las instalaciones de la Maestría de Inteligencia Artificial-UV. 37.-1998.
Veracruz y su universidad. Sol Levenson, en la
Rectoría de la UV. 38.-1999.Por una humanidad sin fronteras. Melchor
Peredo, el Centro de idiomas de la UV. 39
.-1999. La justicia. Teodoro
Cano, en Edificio del Tribunal Superior de justicia.40.-2000.Celebración y
canto al eterno femenino. Pepe Maya, en la Cafetería del Ágora de la ciudad.
41.-2001 .Historia de las banderas.
Teodoro Cano, en la Sala de banderas del Palacio de Gobierno del Estado.
42.-2004.Ignacio de la Llave y la gesta juarista. Melchor Peredo. Mural en
Palacio de Gobierno, secuestrado por el sexenio 2010-2016, imposible visitarlos
por la prepotencia de policías que resguardan dicho edificio.43.-2009.Una
revolución continua. Melchor Peredo. Mural Vestíbulo de Palacio de Gobierno,
también secuestrado por la administración de Javier Duarte de Ochoa. 44.-2013.
Cuadros murales y decoraciones de locales. Emmanuel Cruz Muñoz, 1980-2016, Emmanuel Nava Carlos
Adrían Avendaño, en el Mercado de San José.