Ángel Rafael Martínez Alarcón | 04 noviembre de 2016
Tribuna Libre.- El proceso de la elección
para elegir está integrado por un largo proceso legal y usos de costumbres.
Entre las violaciones previas que hacer los partidos y los dispuestos
aspirantes. Las fechas del calendario electoral previamente acordado por el
órgano electoral responsable de conducir él proceso electoral. Al principio fue
el propio poder ejecutivo organizador del proceso; recayendo en el municipio
como él último responsable. Hasta el año de 1991, cuando se crea el Instituto
Federal Electoral, y el día se conoce
con Instituto Nacional Electoral; con las correspondientes instancias locales
para la organización de las elecciones para
Gobernadores, Alcaldes y Diputados Locales, dichas instancias a nivel
estatal siempre han estado controladas por el gobernador priista en turno.
El proceso culmina cuando la
autoridad correspondiente emite la declaración de gobernador electo. En el caso
de Veracruz las tres últimas elecciones para gobernador se han ido al Tribunal
Electoral de la federación; quedando en duda la elección del 2004; en favor del
candidato de Acción Nacional y que terminó en una negociación de las cúpulas en
favor del capo, perdón del Cónsul a secas en Barcelona, Fidel Herrera Beltrán,
misma suerte le ocurrió al gobernador con licencia y hoy prófugo de la Justicia
Federal de Javier Duarte de Ochoa; primero en muchas cosas, entre ellas el
primer gobernador expulsado del propio PRI.
El pasado 19 de octubre del
2016; el TRIFE, dio como válidas las pasadas elecciones para elegir gobernador
constitucional de Veracruz, fueron rechazados los recursos de impugnación de la
alianza PRI-Morena, para objetar el triunfo democrático de Miguel Ángel Yunes
Linares, el cargo de gobernador constitucional para el periodo del 2016-2018.
Una de las tradiciones que
marca la norma para toma de posesión para los casos de Presidente de la
República y Gobernadores de los Estados, es sin duda la solemne declaración en
las plazas públicas de todas poblaciones del país la solemne declaración de elegibilidad al puesto de Presidente o Gobernador constitucional para el
sexenio correspondiente; para el caso particular de Miguel Yunes Linares, será
por un periodo de dos años, 2016-2018. Para homologar la presidencial del 2018
y tener una elección concurrente, para año de 2018. En Veracruz podamos votar
en solo día para elegir presidente y gobernador. Quedando una reforma pendiente la elección de las alcaldías ya
estos momentos son de un periodo de 4 años, en caso nuestro, en los demás municipios del país, el periodo
constitucional son de tres años.
En el Archivo Histórico
Municipal de Xalapa “Rubén Pabello Acosta”, en su ramo de Secretaria de 1913 a
fecha; se conserva todo el ejercicio del
poder municipal de Xalapa, encontramos los expedientes de las autoridades municipales desde el
tiempo del movimiento armado revolucionario de 1910. Son miles de documentos
que registran la historia nacional, estatal, municipal, como también uno que
otro caso mundial. Muchos de estos registros no se ven reflejados en las Actas
de Cabildo del municipio.
Quiero llamar a atención,
que se conservan toda la documentación correspondientes a las declaraciones
publicas del bando solemne de Gobernador Electo del Estado de Veracruz-Lave. De
los gobernadores electos por el sufragio universal del voto desde 1920, cuando
los Veracruzanos eligieron como su gobernador al coronel Adalberto Tejeda
Olivares, para 1924, al General
Heriberto Jara Corona, por segunda vez asumió el cargo de Gobernador, la
primera data de 1916, en plena Revolución Mexicana. 1928, el Coronel Adalberto
Tejeda Olivares, fue electo por un
segundo periodo y no reelección como podría pensar. En 1932, Gonzalo Vázquez Vela, en la crisis del 1936,
por el asesinato del candidato cardenista de
Manlio Fabio Altamirano Flores, fue electo Miguel Alemán Valdés, en
1940, coincide la elección presidencial del General Manuel Ávila Camacho, con la del gobernador a
favor de Jorge Cerdán Lara. En 1944 fue electo Adolfo Ruiz Cortines. En 1950, el xalapeño Marco Antonio Muñoz
Turnbull. En 1956, Antonio M.
Quirasco. 1962, Fernando López Arias.
1968, Rafael Murillo Vidal. 1974, Rafael Hernández Ochoa. 1980, Agustín Acosta
Lagunes. 1986, él coronel Fernando
Gutiérrez Barrios. En 1992, Patricio
Chirinos Calero. 1998, Miguel Alemán Velasco, 2004, Fidel Herrera Beltrán.
2010, Javier Duarte de Ochoa; todos ellos tuvieron su acto ritual como lo
marca la tradición y ley de la ceremonia de la declaración del bando solemne de
Gobernador Electo de Veracruz, por el sexenio correspondiente.
En las primeras elecciones
en el México postrevolucionario, era el municipio el encargado de organizar
todos el proceso electoral. En caso de Xalapa esta toda la documentación
relativa desde las instalación de la comisión electoral, sus funcionarios. Los
padrones electorales, donde sólo encontramos a varones mayores de 21 años.
También los partidos políticos y sus candidatos se registraban en la comisión
municipal electoral. El municipio de Xalapa estaba divido en 18 secciones
electorales. Finalmente el día de la elección será cuida por las
autoridades municipales, hasta declarar
válidas las elecciones.
Una vez concluido el proceso
electoral, el congreso local validaba el proceso electoral, y a continuación,
la última etapa para tomar de posesión, era la ceremonia de la declaración del
bando solemne de Gobernador Electo del Estado de Veracruz.
En caso el municipio de la
entidad, se organizaba la proclamación del bando solemne de Gobernador Electo
del Estado, al más puro estilo de las monarquías, cuando se coronaba un nuevo
monarca. En caso de mexicano esta práctica sólo para el Presidente de la
República y a los gobernadores de los Estados, son estos dos únicos de elección
se sale a la plaza pública para proclamar al candidato ganador y también se
pega el Bando solemne en las plazas y edificios públicos de del territorio
nacional como local.
El municipio de Xalapa,
gobernada por Pedro Sosa M, como Secretario del Ayuntamiento, el licenciado y
historiador Francisco Xavier Azcoitia,
así también los integrantes del Cabildo, los síndicos y regidores, fueron los
encargados de organizar en la ciudad de Xalapa, la fiesta cívica del bando
solemne de proclamar como gobernador electo, al General Heriberto Jara Corona, revolucionario,
constituyente, ex embajador y ex senador de la república, toda una trayectoria
política. Con fecha del 20 de septiembre
de 1924, se pública en la Gaceta Oficial, el decreto 1 de la XXX, legislatura
local para la declaración de Gobernador electo al General Jara
La invitación para que el
domingo 28 de septiembre se publique el Bando Solemne; es enviada a todas las
fuerzas políticas de la ciudad, sindicatos, sociedad civil, instituciones
educativas. Para dar fe que en próximas semanas
Heriberto Jara Corona, tomaría posesión del cargo de Gobernador
Constitucional de Veracruz. Sin olvidar que la fiesta cívica fue acompañada por
la banda musical del municipio. El evento se realizó en una de las paredes del
Palacio Municipal, casi esquina del Parque Juárez.
Sólo nos queda la pregunta
en estos momentos de la transición, el gobierno saliente encabezado por el
investigador de tiempo completo de la UV, ex dos veces secretario de gobierno
del Estado, ex diputado local, todo un experto en las cañerías de las aguas
negras del sistema político veracruzano, y primero promotor del rumor que el
Gobernador Electo de Veracruz, no tomaría posesión. Realizarán el cívico acto de proclamar en bando solemne de Gobernador Electo de
Veracruz, el Lic. Miguel Yunes Linares,
solo faltan 27 días, para la histórica
toma de posesión del primer gobernador de Veracruz que no sale postulado por el
PRI.