Ángel Rafael Martínez Alarcón | 10 noviembre de 2016
Tribuna Libre.- El pasado viernes
28 de octubre, ( en la celebración de San Judas Tadeo, el patrón de las causas
difíciles en la Iglesia Católica). De ahí que un grupo de presidentes
municipales de procedencia del Partido de la Revolución Democrática. Se
presentaron en el Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, para entrevistarse con el ingenuo gobernador interino Flavino Ríos
Alvarado; los munícipes fueron recibidos
por Fernando Sánchez, recién designado
como Secretario Particular del gobernador interino. Ante la negativa de
solucionar el problema del depósito de las partidas federales desde el mes de
septiembre del año en curso. El pequeño grupo de alcaldes deciden quedarse en
plantón permanente en el interior del Palacio antes citado.
Pocos horas más
alcaldes de filiación panistas, encabezados por el presidente municipal de Boca
de Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, como
también del alcalde del municipio de Perote de extracción priista, como han
pasado los días, con militantes y
ciudadanos se han solidarizado con los munícipes que se mantienen en pie de
lucha solicitando los recursos económicos para el desarrollo de sus
ayuntamientos.
Cabe recordar que
el Estado de Veracruz, lo integran 212 municipios, totalmente desiguales,
municipios respaldados con las partidas presupuestales de PEMEX, y otros
municipios sumamente pobres de extracción campesina e indígena. En la licuadora
ladrona del sexenio de Javier Duarte de Ochoa, no distingue origen partidista
del municipio, sólo robarle todos los recursos etiquetados por la federación.
El actual Palacio
de Gobierno del Estado de Veracruz, se ubica en un espacio de vital importancia
para la ciudad de Xalapa, ya desde las primeras décadas del siglo XVI, cuando
se establecieron las Casas Consistoriales, donde estuvo el cabildo de indios,
cárcel, capilla, hospital, para 1794, se instala el ayuntamiento de la Villa de
Xalapa. Donde también fue sede el nuevo
congreso local y gobierno de Veracruz, en el México independiente. Desde 1794
hasta 1855, Palacio Municipal de Xalapa, luego de compartir el espacio como
Palacio de Gobierno. Entre los años de 1885 a 1937, la parte de hacia al Parque
Juárez, fue la sede del Palacio Municipal de Xalapa.
La toma del
Palacio de Gobierno de Veracruz, se suma
a una larga lista de toma de edificios públicos en los último 227 años,
cuando en París se toma el castillo de
la Bastilla que marca el inicio de la Revolución Francesa. En 1810, el cura
Miguel Hidalgo y Costilla, la famosa toma de la Alhóndiga de Granaditas en la
intendencia de Guanajuato. En 1913, los caudillos revolucionarios de Francisco
Villa y Emiliano Zapata, tomaron el Palacio Nacional. La revolución bolchevique
en 1917, tomó el Palacio de invierno sede del zarismo. Los guerrilleros del
Frente Sandinista de Liberación Nacional, tomaron el Palacio Nacional de
Nicaragua en 1978. El 23 de febrero de 1981, se toman las cortes españolas en
la ciudad de Madrid. En Colombia en 1985, la guerrilla colombiana tomó el
Palacio de justicia en Bogotá En Moscú se toman la Duma de los diputados en la
nueva Rusia en 1993. En diciembre de 1996, la guerrilla peruana toma la
embajada de Japón acreditada en el Perú de Fujimori. Seguramente hay más
ejemplos de toma de edificios públicos.
La historia de
Palacios Municipales en nuestra entidad federativa, ha sido una práctica de
presión política, ya nadie recuerda en qué
municipios se dieron estas toma de posesiones de las instalaciones por
conflictos electorales o sindicales.
En el pasado siglo
XX, el Palacio de Gobierno de Veracruz, fue tomado; la primera data de 1911,
por los nuevos aires de la revolución iniciada el 20 de noviembre de 1910. Es
en 1911, cuando se tiene registrada la primera toma del Palacio, encabezada por
el propio Francisco I Madero, son muy
pocos los archivos fotográficos que nos dan testimonio. La segunda se realizó a
finales de 1923, durante la rebelión delahuertista; el gobernador
constitucional Adalberto Tejeda
Olivares; la crisis de ese año, tuvo a su gobernador de la rebelión, José
Pereyra Carbonell, ante la XXIX legislatura estatal. En septiembre de
1927, cuando el gobernador constitucional General Heriberto Jara Corona, es destituido por el gobierno federal encabezado
por el General Plutarco Elías
Calles; por el único pecado fue el
cobrar los impuestos a las compañías petroleras extranjeras asentadas en el
territorio estatal. Todas estas tomas del Palacio tuvieron un toque militar.
La cuarta toma del
Palacio, se inició el 28 de octubre del 2016, la primera del siglo XXI. Ha sido
una toma pacífica y ciudadana. Gracias a doce años de corrupción de la
administración estatal, y en lo particular de los gobernadores: Javier Duarte
de Ochoa, y el cándido Flavino Ríos Alvarado, ante el saqueo permanente de los
recursos destinados por el gobierno federal a los municipios, que fueron
transferidos a la licuadora, y está a su vez dichos recursos fueron
transferidos equivocadamente a las cuentas personales del gobernador prófugo
con licencia y seguramente también del interino, y toda la estructura de
prestanombres.
Para el domingo 6
de noviembre, el inocente gobernador interino de Veracruz, tuvo su primer
acercamiento con los alcaldes, y donde supimos que no sólo Javier Duarte de
Ochoa, desviaba los recursos de la federación de los municipios, sino también
el más honestos los hombres del régimen priista, Flavino Ríos Alvarado, en tan pocos días hizo uso de la corrupta
licuadora; la reunión terminó en la toma de la Casa Veracruz, fundada como
hogar del gobernador de Veracruz, hace 30 años.
Los presidentes
municipales del PRD y PAN, no tuvieron otra solución que tomar el Palacio de
Gobierno, símbolo del poder, y ante la falta de oficio del cándido gobernador
interino, no ha tenido la voluntad política para negociar; pensando siempre
como amo del poder político de los años del totalitarismo priista. Sus mejores
dotes como políticos ha sido ser
cómplice del préstamo del Gobernador
Miguel Alemán, en el 2004, como
también del sexenio de Javier Duarte de Ochoa, donde jugó el mejor papel en su
vida política, como el principal cómplice y que haya aceptado la ayuda que
prestó para la huida de Duarte de Ochoa.
Nuestro Palacio de
Gobierno, guarda en sus paredes millones de recuerdos sobre el ejercicio del
poder, tanto desde el periodo colonial y desde 1824, cuando se funda el Estado
de Veracruz de la recién construida nación mexicana. En todos estos días han
sido de conversar con los munícipes, síndicos, regidores del PAN- PRD, también con
compañeros de los partidos. La noche del 7 para 8 de noviembre,
pernoctó Ricardo Anaya, Presidente del
Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
Ante la quiebra
económica que fue sometido el estado estos últimos doce años, la solución de final
feliz, se ve muy lejana.