| 10 diciembre de 2018
Tribuna Libre.- El pasado primero de septiembre de cumplieron
79 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania de Adolfo Hitler
invade a Polonia, iniciándose así un conflicto bélico en el mundo europeo y pocos
meses después se convirtió una guerra mundial. Se conformaron dos bando los
aliados: Reino Unido, Francia, Ex Unión Soviética, Estados Unidos de
Norteamérica y por eje: Alemania, Italia, Japón. El Gobierno de México que en
la Primera Guerra Mundial 1914-1918, se mantuvo neutral, eran los años de la
Revolución Carrancista. Al Presidente Caballero Manuel Ávila Camacho, tuvo que
declararse en guerra contra las naciones del eje.
El fin de la Segunda Guerra Mundial, donde
son los aliados quienes triunfan, Estados
Unidos y ex Unión Soviética, van hacer un nuevo orden mundial. Crean
instituciones para la reconstrucción material de las naciones afectadas, como
también instituciones políticas, y una de ella es sin duda la fundación de la
Organización de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1945, México es
también de las naciones fundadoras de dicha institución.
Tres años
más tarde se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
diez de diciembre de 1948, han pasado 70 años, la situación a nivel mundial,
nacional y local de la violación de derechos humanos esta en una las crisis más
complejas de las últimas 7 décadas; en el caso particular de Veracruz, el
pasado primero de diciembre del año en curso, se tuvo que anunciar una crisis
humanitaria en el renglón de desaparecidos en nuestra entidad federativa; desde
1998 hasta 2016, cientos o miles de veracruzanos, ha sufrido violaciones al
derecho fundamental que es la vida. En
los años 70´del siglo XX, nos escandalizaban de las dictaduras militares de
América Latina, y luego escuchar los testimonios de muchos refugiados en nuestra ciudad, muchos de académicos, nos
narraron las cosas nunca antes imaginarias; recuerdo el film: Garaje Olimpo,
hoy todas esas historia las hemos vividos en estas últimas dos décadas.
Es la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en
Paris, Francia en su resolutivo 217 A(III) donde encontramos los orígenes de
tan importante documento de derechos humanos para la segunda mitad del siglo XX,
y que siguen vigentes en los primeros años del siglo XXI. Con 30 artículos para
la defensa de los derechos humanos; se han agradado otros derechos propios del
desarrollo tecnológico.
México, fue una de las 51 naciones del mundo
que en 1948, firmó dicha declaración
universal de los derechos humanos, el Presidente de la Republica, el
veracruzano Miguel Alemán Valdez, vio a bien que un joven diplomático de
carrera, egresado de la Escuela Libre de Derecho, firmará tan importante
documento para la historia de la humanidad; el licenciado Francisco Cuevas
Cancino, quien hizo una larga trayectoria en el Servicio Exterior de nuestro
país, como embajador en la Organización de la Naciones Unidas, Reino Unido,
UNESCO, Bélgica y la Unión Europea, Brasil, tanto en naciones como instituciones
siempre llevó la más altas responsabilidad de representar y defender los
legítimos intereses de la nación mexicana. El Embajador Cuevas Cancino, supo
combinar su carrera diplomática, como la
académica, siendo docente e investigador; siendo el un estudioso del
pensamiento de prócer venezolano Simón Bolívar.
Francisco Cuevas Cancino, nació en la ciudad
de México, el 7 de mayo de 1921, estudió en la Escuela Libre de Derecho y desde
1946 que ingresó al Servicio Exterior Mexicano siempre se distinguió. Sólo le
faltó su designación como Canciller de nuestra nación. A retirarse de su
carrera diplomática, eligió radicar en Xalapa, donde continuo con su labor
académica, en las carreras de derecho de
la Universidad Veracruzana, y la Universidad Anáhuac. Fundó la Normal Superior
“Simón Bolívar “ . Murió en nuestra ciudad 19 de febrero de 2008.