Tribuna Libre.- Don Alfonso Reyes, el mexicano más universal.
Hombre de letras, diplomático, en el presente año del 2019, vamos a conmemorar
el próximo 17 de mayo, el 130 aniversario de su natalicio. Nacido en la segunda
transformación, en la ciudad de
Monterrey, Nuevo León. En el año de
1889, en seno de unos hogares más
influyentes del porfiriato. Su padre el General Bernardo Reyes, compañero de armas y amigo íntimo del
dictador Porfirio Díaz. El General Bernardo Reyes, fue uno de los
presidenciales del profiriato. Cae asesinado el 9 de febrero de 1913, luego de
participar en el golpe de Estado contra el presidente Francisco I Madero,
promotor de la segunda transformación de la nación. La madre de Alfonso Reyes,
la señora Aurelia de Ochoa Garibay y Sapién;
el matrimonio con el General Reyes, fue fructífero, fue el noveno de una
docena de hijos. Para el 27 de diciembre del 2019, se conmemoran los 60 años
del fallecimiento de don Alfonso Reyes, muere a los 70 años en la ciudad de
México, por un paro cardiaco; el Presidente de la Republica, Adolfo López
Mateos, decreto luto nacional.
Alfonso
Reyes, sus primeros años de formación en el su natal estado, para pasar a la
ciudad de México, a estudiar la carrera de derecho en la Universidad Nacional,
y donde también empezó a escribir. Como también es participante en el Ateneo de
la Juventud, en 1909, entre otros: Antonio Caso, Isidro Fabela, Pedro Herique
Ureña, José Vasconcelos. A los 21 años
publica su primera obra: cuestiones estética.
Atrás el asesinato de su padre; Alfonso Reyes, inicia un exilio en España,
con varios de sus familiares. Iniciando también en 1914, sus primeros pasos en
el servicio exterior del Gobierno de la Revolución Mexicana, logra obtener el
grado de embajador en los gobiernos de Argentina y Brasil. Su carrera literaria no fue abandonada, por 4
ocasiones fue candidato a recibir el Premio Nobel de literatura. Su obra ha
sido muy abundante.
El
Fondo de Cultura Económica, la editorial del Gobierno de la Republica, publicó
su obra completa en 26 tomos. Los
primeros doce tomos estuvieron al cuidado del propio Alfonso Reyes. Tomo del 13
al 21 por Ernesto Mejía Sánchez, y el resto de los tomos al cuidado de José
Luis Martínez. En la Biblioteca Central Estatal 1092-Biblioteca de la ciudad se
localizan dichos tomos, con la siguiente signatura: 860.9M…
Es
la 3 trasformación donde se escribió casi toda la obra de Alfonso Reyes, durante el segundo sexenio presidencial
encabezado por el Presidente Caballero, el General don Manuel Ávila Camacho,
1940 a 1946, el intelectual de Jaime
Torres Bodet 1902-1974; fungió como Secretario de Educación Pública. Todavía el
país era rural, la Revolución empezaba sembrar los postulados de la lucha en la
sociedad mexicana. El país tenía una población de 22 millones, a 75 años más
tarde el país invita a su amigo Alfonso
Reyes, escribir La cartilla Moral, para
iniciar la gran campaña de alfabetización, en un México profundamente rural y
falto de las primeras letras. Dicha cartilla se publica en 1944, en ella afirma
su autor : Estas lecciones fueron
preparadas al iniciarse la “ campaña alfabética” y no pudieron aprovecharse
entonces. Están destinadas al educando adulto, pero también al niño. En el
inicio de la 4Transformación, para los mexicanos del siglo XXI, se presentó una
nueva edición de la cuartilla moral. El pasado 13 de enero, el Presidente López
Obrador, la presento, afirmando:“
Tenemos que moralizar la vida pública de México. Precisamente por eso hoy va a
empezar a distribuirse esta Cartilla Moral, porque tenemos que fortalecer los
valores culturales, morales, espirituales; no sólo lograr el bienestar
material, sino también el bienestar del alma, y para eso ésta cartilla que les
voy a hacer llegar a los adultos mayores. No es obligatorio, es voluntario”…
La
nueva edición de la Cartilla Moral, 2019, bajo el sello editorial de la SEP.
Cfr: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/CartillaMoral.pdf Hoy
desde la Presidencia de la Republica se tiene una versión digital. En el tomo
XX de las obras completas de Alfonso Reyes,
en las páginas 483-511, se puede leer el texto original. Un servidor
todavía no conozco, la versión de papel. Se ha escrito muchas opiniones sobre
ese tema, mi amigo y ex compañero de estudios,
escribió: http://www.milenio.com/opinion/jorge-hernandez/agua-de-azar/que-te-lean-la-cartilla
. Una gran oportunidad para las nuevas generaciones de mexicanos conocer un documento por la Cartilla Moral,
para una generación de mexicanos de hace 75 años atrás.