El bien
es un ideal de justicia y de virtud que puede imponernos el sacrificio de
nuestros anhelos, y aun de nuestra felicidad o de nuestra vida. Cartilla moral, 1944. Alfonso Reyes
Tribuna Libre.- El pasado viernes primero de febrero del año
2019, se realizó el Conversatorio ciudadano “los desparecidos en Veracruz”
convocado por un grupo de ciudadanos preocupados por tal situación, el Congreso
local del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación, con la participación de los colectivos de
desaparecido, en particular de Solicito y de la ciudad de Xalapa. Los trabajos
de dicha mañana fue en memoria de la señora Yolanda Rivera Treviño, quién falleció la semana pasada; en la lucha
por encontrar a su hija Ámbar Nayeli Suárez Rivera, desaparecida el 2 de
octubre del 2013.
En
un principio dicho conversatorio estuvo ideado para el 10 de diciembre del año
pasado, en el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, por cuestiones ajenas de los organizadores se paso para el
primero de febrero, sumando al poder legislativo de la LXV legislatura local,
donde se encontró con todo el apoyo y voluntad para su realización. Gracias al entusiasmo y misión apostólica de
Pedro Rafael Hernández Luna.
Cuando
mi amigo Pedro Rafael, me embarcó en dicha actividad, mi primera reacción fue
revisar si vivía una realidad semejante al tema convocado, en mi primer pase de
lista, gracias a Dios, nadie estaba viviendo dicha situación, pero luego pensé
en el círculo de amistades, y ahí salió una intensa lista, que empezó en 1998,
la misteriosa desaparición de un vecino, Ramón Landa Acosta, sus primos
hicieron algunas pesquisas, hasta ahí. Y así fui contando casos de conocidos,
gente muy joven que hasta el día de hoy están esta calidad de desaparecidos. No
quería dar créditos, esas noticias que leíamos y veíamos por la televisión en la década de los años
setenta del siglo XX, donde las dictaduras miliares de América Latina de Chile,
Argentina, Uruguay, con que facilidad desaparecían a los ciudadanos opositores,
en el caso de México, le llámanos la guerra sucia del Estado mexicano contra
las disidencias políticas.
Como
historiador recordaba también los grandes genocidios durante el siglo XX, claro
en otras naciones, menos en mi estado de Veracruz. El genocidio armenio en
1915, el holocausto judío entre 1939 a
1945,la revolución cultural china 1949-1969 , Pol Pot de Camboya 1975-1979, las
situación en Guatemala, Nicaragua y el
Salvador en la década de los años 70, Bosnia 1992, la barbarie en Ruanda hace
15 años en 1994, Tlatelolco, las muertas de Juárez, Acteal, Atzoysinapan, en
muchos de estos genocidios fue el mismo estado el responsable, pero en otros
casos no se tiene identificado, a los actores responsables. Yo sabía que Veracruz siempre había sido violento por
temas del reparto de la tierra, una vez terminada la Revolución.
El objetivo del conversatorio fue: Propiciar
un lugar de encuentro y diálogo donde se puedan expresar los posicionamientos,
puntos de vista, experiencias, propuestas de solución y acciones emprendidas
desde los ámbitos de competencia de cada uno de los actores invitados, para el combate y solución de este grave
problema de violación de la dignidad de la persona humana.
El programa del conversatorio estuvo
integrado por las conferencias de los participantes: ”El desafío emocional,
psicológico, social, legal y político de una Madre ante la tragedia de la
desaparición forzada de un hijo…”. Sra. Lucía Díaz Genao miembro fundadora del
Colectivo Solecito. Con la intervención:
“El papel que juega la CEDHV, en atención a las víctimas indirectas por
desaparición forzada en Veracruz”; Dra.
Namiko Matzumoto Benítez, Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos. “ Seguimiento y atención a la problemática de la desaparición de
personas en la LXV legislatura del congreso del Estado de Veracruz”. Dip.
Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la comisión especial para el
seguimiento a la problemática de la desaparición de personas en Veracruz del
Congreso del Estado. “Los desaparecidos
nos duelen a todos”. Pbro. José Manuel Suazo Reyes, Vocero de la Arquidiócesis
de Xalapa. “Consecuencias sociales de la desaparición forzada” . Mtro. Juan
Manuel García González, Presidente de CANACINTRA Delegación Xalapa. El magistrado del poder
judicial del Estado de Veracruz; Raúl Manuel García González, con la ponencia, “
Desaparición de personas, una justicia olvidada”. El conversatorio terminó con
los testimonios de dos padres de familias sobre el calvario y sufrimiento que
han vivido para recuperar los cuerpos de sus hijos. Cada uno de los testimonios
del coraje para encontrar la justicia, se hace un nudo en la garganta. Y ver el
Estado no hace el más mínimo esfuerzo para continuar con la búsqueda. El
Gobernador del Estado, envió a un represente personal, Arturo Márquez Murrieta,
asesor en derechos humanos y victimas acceso de justicia.
Lucía
Díaz Genao miembro fundadora del Colectivo Solecito, la primera en dar su
conferencia, como madre de un joven que su único delito fue regresar a su
estado natal; la desaparición forzada de su hijo Luis Guillermo Lagunes Díaz,
como a todas las madres de los desaparecidos en Veracruz, los ha cambiado la
vida. Y sólo la fuerza del amor de las madres, familiares, lograron organizarse
en colectivos de brusquedad. Como en las madres de Plaza de Mayo en Buenos
Aires, que reclamaron al Estado el regreso de sus hijos. Cada una de las
acciones realizadas en Solecito, desde venta de ropa usada, rifas para recabar
recursos para le excavaciones, en
Colinas de San Fe, donde ha logrado encontrar mas 29o restos humanos.
Por cada denuncia de un desaparecidos, son ocho que no se hacen. Ellos calculan
que entre los años 2004 a 2018, serán unos 20 mil veracruzanos desaparecidos,
cfr: https://youtu.be/63WyGyXaBEM. No hay cifras exactas por que la fiscalía
General del Estado, no ha dado un cifra oficial. Escuchar su lucha para la
justicia para su hijo, se hace un nudo en la garganta. Con que valentía afirma
la inexistencia del Estado de Derecho en nuestro país.
El Conversatorio ciudadano “los desparecidos
en Veracruz”, tuvo la virtud de sentar a la mesa: Iglesia Católica Apostólica
Romana, la Iniciativa Privada, la Comisión de Derechos Humanos, el poder
legislativo, con 3 de los 50 diputados locales de Veracruz, el poder judicial
del Estado, el poder ejecutivo, a los colectivo de desaparecidos. El gran
ausente fue la Fiscalía General del Estado.
Una de las propuestas que salieron de dichos
trabajos, es levantar un memorial donde se inscriban los nombres de los
desaparecidos en estos últimos 15 años, para que nunca más se vivan los dolores
en los hogares de los veracruzanos de un familiar desaparecidos. El pasado
primero de diciembre del 2018, se anuncio una nueva etapa para el tema de los
desaparecidos.