Ante diputados del
Congreso de Veracruz
Xalapa, Ver. | 28 noviembre de 2012
Tribuna Libre.- Para ampliar
información sobre las acciones de la dependencia a su cargo, la Secretaria de
Protección Civil del Estado, Noemí Guzmán Lagunes, compareció ante la Comisión
Permanente del ramo del Congreso de Veracruz, integrada por los diputados Alma
Rosa Hernández Escobar, presidenta; Jacob Abel Velasco Casarrubias, secretario,
y César Ulises Rivera Garza, vocal.
Añadió que la
prevención en protección civil ha reducido el riesgo de desastres en Veracruz,
“como lo señalé el año pasado, nuestra prioridad ha sido la de articular todos
nuestros instrumentos, programas y políticas, a través de la gestión integral
del riesgo”.
Con motivo de la
Glosa del Segundo Informe de Gobierno, la titular de la Secretaría de
Protección Civil informó que durante el presente ejercicio, “el esfuerzo para
reducir el riesgo de desastres, se concentró en cuatro frentes fundamentales:
El perfeccionamiento de los instrumentos técnicos de planeación, monitoreo y
alerta temprana; la creación o consolidación de las instancias de coordinación
operativa institucional; el fortalecimiento de las políticas para la reducción
del riesgo de desastres; y, administración y gestión de la emergencia”.
Mencionó que “hace
un año, con el apoyo de esta Soberanía, realizamos y entregamos a los 212
Municipios del Estado su respectivo Atlas Municipal de Riesgo, Nivel básico.
Ahora, en el 2012, creamos el Sistema Integral de Atlas de Riesgos de Veracruz
(SIAVER)”.
La titular de la
Secretaría de Protección Civil sostuvo que ante la posible ocurrencia de una
lluvia severa, un norte, un accidente industrial u otra calamidad, los Sistemas
Municipales, Estatal y Nacional de Protección Civil pueden: acceder a grandes
bases de datos de información integral de Veracruz; identificar con detalle
peligros y vulnerabilidades de los municipios, para tomar medidas preventivas,
con más precisión ante el riesgo de desastres.
Agregó que en
coordinación con el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad
Veracruzana, quedó constituida la primera Red de Monitoreo Sísmico Estatal.
Integrada por doce estaciones y enlazada al Servicio Sismológico Nacional, la
Red permitirá monitorear y estudiar la actividad sísmica y volcánica del
Estado.
Puntualizó que en
2012, se creó el Comité de Meteorología, único en esta materia en el país. Se
trata de un cuerpo colegiado, asesor técnico del Consejo Estatal de Protección
Civil, abocado a monitorear los fenómenos meteorológicos. Su misión es alertar
oportunamente a la población sobre la inminencia de un evento meteorológico,
potencialmente peligroso.
Noemí Guzmán
Lagunes manifestó que para desalentar la construcción social del riesgo, se
fortaleció el Programa Estatal de Supervisión Técnica. Para ello, la Secretaría
ha incorporado y capacitado a profesionales de diferentes especialidades, que
verifican las condiciones con las que operan las unidades económicas de mayor
prioridad.
“Gracias a su
labor, señaló, este año la Secretaría ha emitido: 44 dictámenes en materia de
seguridad del suelo y riesgo para desarrollos inmobiliarios; 37 dictámenes de
vulnerabilidad y riesgo de gasolineras, gasoductos, gaseras y centros
comerciales; 79 dictámenes de vulnerabilidad y riesgo a ingenios azucareros o
casinos, entre muchos otros giros económicos; 110 informes técnicos; se
han supervisado 554 guarderías y estancias infantiles”.
La funcionaria
estatal subrayó que en este segundo año, se han atendido 10,021 situaciones de
emergencias ocasionadas por los diferentes fenómenos perturbadores. De éstos:
1,853 han sido de origen geológico; 3,230 hidrometeorológicos; 1,480
químico-tecnológicos; 174 sanitario-ecológicos y 3,284 socio-organizativos.
Detalló que en
este año hemos debido atender: 27 frentes fríos; 13 ondas y disturbios
tropicales; 2 depresiones y tormentas tropicales.
Asimismo, en esta
temporada de lluvias, se han emitido 6 Declaratorias de Desastre, para 153
municipios.
“Este año, nuestro
Sistema Estatal de Protección Civil cumplió 20 años desde que fuera creado el
10 de junio de 1992, e institucionalizado como política pública en la agenda de
gobierno. La prioridad fundamental de la protección civil ha sido y es salvar
vidas y evitar sufrimiento y daños a la población. Nuestra misión es continuar
y perfeccionar el gran esfuerzo de construcción del Sistema, a la luz de los
nuevos enfoques y orientaciones para la reducción del riesgo de desastres”,
concluyó.
La Secretaria de
Protección Civil atendió y respondió los planteamientos de los diputados Isela
González Domínguez, María del Carmen Escudero Fabre, Armando Méndez de la Luz,
Flavino Ríos Alvarado, Loth Melchisedec Segura Juárez, Gustavo Moreno Ramos,
Anabel Ponce Calderón, Olga Lidia Robles Arévalo, Tomás Montoya Pereyra, Rosa
Enelva Vera Cruz, Jacob Abel Velasco Casarrubias, César Ulises Rivera Garza y
Elena Zamorano Aguirre.