El Congreso de Veracruz por la aplicación de impuestos a la importación de alta fructuosa: Diputado Jorge Carvallo Delfín
*Desalentar la alta fructuosa y alentar la
producción de azúcar en la Entidad, sostiene el legislador.
*La azucarera genera aproximadamente en el país 500
mil empleos directos y más de 2 millones indirectos y que tanto significan para
los veracruzanos, expresó.
Xalapa, Ver. | 28 Enero de 2013
www.tribunalibrenoticias.com
Tribuna Libre.- Por acuerdo de la
Junta de Coordinación Política y por consenso de todos los diputados, la LXII
Legislatura del Congreso de Veracruz exhorta al Congreso de la Unión para que
considere establecer un impuesto a la importación de alta fructuosa, aseveró el
diputado Jorge Carvallo Delfín.
Se trata, dijo, de
evitar afectaciones a la industria azucarera del país e inhibir la utilización
de dicho edulcorante en la elaboración de alimentos y bebidas cuyo consumo daña
gravemente a la salud de los mexicanos.
Carvallo Delfín
destacó que la industria azucarera en México cuenta con 57 ingenios en el país,
que generan 2.5 millones de empleos directos e indirectos, en 227 municipios de
15 estados del país, lo que refleja la importancia de este sector para la
economía mexicana y en particular para el Estado que cuenta con el mayor número
de ingenios en el país.
En este contexto,
dijo, “encontramos que, de octubre de 2011 a septiembre de 2012, se importaron
más de 1200 millones de toneladas de jarabe de maíz de alta fructosa, para
satisfacer las necesidades de las industrias de bebidas y alimentos y que el
crecimiento en el consumo per cápita de este edulcorante ha pasado de 100
gramos a más de 14 kilogramos anualmente, lo que significa un incremento de más
del 14 mil por ciento en 22 años”.
Carvallo Delfín
subrayó que la razón de este notable incremento es el bajo costo del producto,
como efecto del denominado dumping, que es una práctica de comercio desleal,
por la que se vende un producto en el extranjero a precio inferior al del
mercado nacional, es decir, en Estados Unidos, que la produce, la alta fructosa
cuesta más que en México, que la importa y en donde se vende al 80 por ciento
del precio de venta en el país del norte. Además, debe decirse que el jarabe de
maíz de alta fructosa que se produce en México se elabora con maíz importado y
subsidiado”.
Por otra parte,
agregó, “la alta fructosa es uno de los edulcorantes que más dañan la salud,
muy por encima del azúcar de caña, toda vez que incrementa la grasa corporal en
mayor medida, al igual que los triglicéridos en la sangre. Esto de conformidad
con diversos estudios, entre los que sobresale uno realizado recientemente por
la Universidad de Princeton”.
En este sentido,
el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política enfatizó que es
ineludible la necesidad de elevar ante el Congreso de la Unión la creciente
demanda del sector cañero, en el sentido de que se establezca un impuesto a la
importación de alta fructosa que permitirá revertir la crisis de la industria
azucarera y coadyuvar con las acciones que ha venido haciendo el Gobierno
Federal en el restablecimiento de la rectoría del Estado en materia azucarera.
“Y aquí hay que
recordar la activación del Fideicomiso para exportar excedentes de azúcar
anunciado recientemente por el subsecretario de agricultura de la Sagarpa e
impulsado permanentemente por el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, al ser
Veracruz el principal productor de azúcar del país con 1 millón 765 mil 786
toneladas de azúcar que representa el 34.97% de los 5 millones 48 mil 469
toneladas de la producción nacional durante el 2012 y que es más del doble de
lo que produjo durante el mismo periodo Jalisco, segundo lugar en producción de
azúcar en la República”, sostuvo el legislador local.
Por otra parte,
señaló, “es sumamente importante cuidar la salud de los mexicanos y en
particular de nuestros niños y jóvenes veracruzanos, al verdaderamente inhibir
el consumo de alimentos y bebidas elaborados con este edulcorante que, además,
son fuente de diversas afectaciones a la salud, como la obesidad, y la
diabetes, que es la causa de muerte número uno entre los mexicanos, habiéndose
incrementado de 25 mil 733 defunciones en 1990 a 119 mil 280 en 2012”.
Enfatizó que como
legisladores “debemos ser la voz de nuestros representados, mantenernos atentos
a los problemas que los afectan y buscar soluciones que eviten su complicación
y desbordamiento, sobre todo cuando gravitan sobre una industria, como la
azucarera, que genera aproximadamente en el país 500 mil empleos directos y más
de 2 millones indirectos y que tanto significan para los veracruzanos”.
Por ello, añadió,
se aprobó este punto de acuerdo, para imponer gravamen a alta fructuosa y así
desalentar esta actividad y alentar la producción de azúcar en la Entidad.
Carvallo Delfín
sostuvo que “el sector agrícola cañero debe ser impulsado para que se cuente
con una producción de azúcar fuerte, que sea uno de los motores de desarrollo
que permita más y mejores beneficios de servicios, como salud y vivienda, a las
familias veracruzanas”.