* Firma acuerdo de coordinación para la ejecución del
Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas
2013 entre Gobierno del Estado y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) por 160 millones de pesos.
* El compromiso con nuestros pueblos originarios es el mayor
en la historia, expresó el Gobernador.
Boca
del Río, Ver. | 26 marzo de
2013
www.tribunalibrenoticias.com
Tribuna
Libre.- Al señalar que el compromiso de su administración con los
pueblos originarios es el mayor en la historia de Veracruz, el gobernador
Javier Duarte de Ochoa firmó un acuerdo con la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por 160 millones de pesos y anunció
un paquete de proyectos por 680 millones para los 12 grupos étnicos de la
entidad, pues “estamos decididos a consolidarnos como ejemplo nacional en
combate a la pobreza”.
En la firma del acuerdo de
coordinación para la ejecución del Programa de Infraestructura Básica para la
Atención de los Pueblos Indígenas 2013 entre el Gobierno del Estado y la CDI,
el mandatario agradeció el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto para los
pueblos originarios de Veracruz, “porque ellos son quienes más necesitan,
quienes merecen ser integrados y tener los instrumentos y las herramientas para
prosperar en la vida”.
Manifestó que este convenio
relanza una coordinación en obras y programas por 160 millones de pesos, un
paquete de proyectos que beneficia a 23 municipios, lo que representa un
excelente reinicio, pero insistió en que se trata sólo de una primera etapa, ya
que “el compromiso con nuestros pueblos originarios es el mayor en la historia,
por lo que ya tenemos listos otros proyectos, por 680 millones de pesos, para
su validación y puesta en marcha”.
En el World Trade Center de
esta ciudad, acompañado por la directora general de la CDI, Nuvia Mayorga
Delgado, y el secretario de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montiel, Duarte
de Ochoa expresó enfático que “ya era hora, ya era el momento; nos tenían muy
castigados, no sé por qué a nuestros pueblos indígenas no les daban la misma
categoría, el mismo apoyo, el mismo respaldo que daban a los de otros estados
de la República”.
Al ejemplificar el olvido de
la administración federal pasada a los indígenas veracruzanos, dijo que Oaxaca,
cuya población es la mitad de Veracruz, tenía un convenio de 700 millones de
pesos, mientras a nuestro estado el año pasado le adjudicaron sólo 30 millones.
Dijo que así, en ese esquema
injusto, “los veracruzanos aprendimos, como dice el dicho popular, a rascarnos
con nuestras propias manos. Hemos hecho un gran esfuerzo, hemos hecho todo lo
que está a nuestro alcance por brindarles mejores condiciones de desarrollo, de
progreso, de oportunidad”.
Esfuerzos que, inclusive,
han sido reconocidos a nivel internacional por buenas prácticas, como el que se
realiza en el municipio de Mixtla de Altamirano, en la zona serrana de Zongolica.
Por ello, añadió, Veracruz respalda al gobierno del presidente Enrique Peña
Nieto en su lucha por lograr un México incluyente, combatiendo la pobreza y
cerrando la brecha social, uno de sus cinco ejes de acción.
“Compartimos esa visión y
nos comprometimos, desde el primer día, a sumar energías de manera efectiva con
el Gobierno de la República; hicimos nuestra la agenda del Pacto por México y
la Cruzada Nacional contra el Hambre, y una de las primeras decisiones, en esta
nueva etapa de trabajo, fue adecuar los esfuerzos que habíamos desplegado desde
hace dos años, relanzándolos en el marco de una nueva y más estrecha
vinculación con el gobierno central”.
En este contexto, Duarte de
Ochoa destacó la alianza con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, como elemento determinante en esta dinámica.
El mandatario recordó que
Veracruz, tierra de la cultura madre de Mesoamérica, la olmeca, es un pueblo
orgulloso de sus etnias y de su raíz original, pues más de 750 mil personas,
que son casi 10 por ciento de la población, hablan alguna lengua indígena en el
territorio, como los totonacas, al norte, cuyos voladores de Papantla son
emblema mundial de Veracruz, o los nahuas, popolucas, zapotecos y chinantecos
al sur.
“A todos los asumimos como parte
de nuestra riqueza humana, dentro del complejo mosaico cultural que significa
ser veracruzano, pero también reconocemos con ellos una deuda de muchas
décadas, si no es que siglos, atados a un entorno de pobreza, nuestra mayor
enemiga”.
El Ejecutivo estatal dijo
que, gracias al programa Adelante, Veracruz ha combatido la pobreza, pero ahora
la lucha será más efectiva al estrechar las acciones de los tres órdenes de
gobierno.
Recordó que Papantla, donde
hoy concluye la Cumbre Tajín, es un buen ejemplo de trabajo corresponsable,
como también lo es Mixtla de Altamirano, donde el programa Adiós a la Pobreza,
operado por el DIF Estatal, ha dado buenos resultados.
Asistieron el alcalde de
Boca del Río, Anselmo Estandía Colom; el subsecretario de Asuntos Indígenas,
Domingo Ramos Suárez; el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la
Sedesol, Vicente Benítez González; la directora general de la Academia
Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega; la alcaldesa de
Veracruz, Carolina Gudiño Corro; la delegada estatal de la CDI, María Isabel
Pérez Santos, y la diputada Ainara Rementería Coello, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario