Anecdotario...Bicentenario de la declaración de independencia de la américa septentrional: 6 de noviembre de 1813
Ángel Rafael Martínez
Alarcón | 31
octubre de 2013
Tribuna Libre.- La historia política del virreinato de la Nueva
España, es muy compleja como interesante, y en particular todo lo relativo de
la lucha contra la autoridad. Es el conquistador Hernán Cortés, quien con
la quema de sus naves daba la señal de rompimiento con el Gobernador de Cuba,
Diego de Velázquez. Al finalizar el siglo XVI, es Martín Cortés Zúñiga, segundo
Marqués del Valle de Oaxaca quien encabeza la primera gran rebelión ante las
autoridades del virreinato. Con un grupo de criollos encabeza la rebelión en el
año de 1565, rebelión que fue sofocada rápidamente por el segundo virrey don
Luis de Velasco, el viejo. El objetivo principal era coronar al II marqués del
Valle de Oaxaca, como Rey de la Nueva España. Las sanciones fueron el exilio a
Madrid, así como la incautación de sus bienes materiales. La otra gran rebelión
de la población se efectúo en el año de 1767, cuando el rey Carlos III, decreta
la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús, quienes controlaban en
los territorios del Nuevo Mundo la educación de los criollos.
Con motivo de la intervención militar de los ejércitos de Napoleón
Bonaparte, en el año de 1808, a la península Ibérica, situación que motivó que
los criollos de los virreinatos americanos se organizarán para iniciar los
procesos de independencia, en la Nueva España, es el propio virrey José
de Iturrigaray, inicié con un grupo de
criollo la rebelión contra las nuevas autoridades francesas instaladas en la
capital del reino, Madrid. El 15 de septiembre de 1808, la conspiración es
descubierta y abortada. Siete años más tarde, por la misma fecha del 15
de septiembre, es descubierta la conspiración que planeaban criollos, tanto
civiles como militares, funcionarios reales y comerciantes.
El proyecto más acabado fue el encabezado por
José María Morelos y Pavón, sacerdote y alumno del Padre Miguel Hidalgo y
Costilla, a su fusilamiento en 1811, Morelos se asumen como el continuar de la
lucha de su antiguo mentor. Con la instalación del Congreso de Anáhuac, la
insurgencia mexicana tuvo nuevos rumbos más certeros. Esta declaración de
independencia, sólo tuvo efecto en el universo de los insurgentes. Tendrán que
esperar ocho años para el acta final de la independencia, firmada en
septiembre de 1821, un caso interesante los firmantes eran criollos y que en el
año de 1810, eran realistas. A continuación presento tan importante documento
para la historia de nuestra nación:
El Congreso de
Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América
Septentrional, por las provincias de ella, declara solemnemente, a presencia
del Señor Dios, árbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad, que
los da y los quita según los designios inescrutables de su providencia, que por
las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercicio de su
soberanía, usurpado; que, en tal concepto, queda rota para siempre jamás y
disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las
leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior, para hacer
la guerra y la paz y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del
antiguo continente, no menos que para celebrar concordatos con el sumo
pontífice romano para el régimen de la Iglesia católica, apostólica, romana, y
mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión más que
la católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna;
que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus
dogmas y conservación de los cuerpos regulares; declara por reo de alta
traición a todo el que se oponga directa o indirectamente a su independencia,
ya sea protegiendo a los europeos opresores, de obra, palabra o por escrito, ya
negándose a contribuir con los gastos, subsidios y pensiones para continuar la
guerra hasta que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras;
reservándose al Congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial,
que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia
de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma
Dado en el palacio nacional de
Chilpancingo, a 6 días del mes de noviembre de 1813 años. Licenciado Andrés
Quintana, vicepresidente. Licenciado Ignacio Rayón. Licenciado José Manuel de
Herrera. Licenciado Carlos María de Bustamante. Doctor José Sixto Berdusco,
José María Liceaga. Licenciado Cornelio Ortiz de Zárate, secretario.
Comentarios
Publicar un comentario