México, D.F. | 29 octubre de 2013
Tribuna Libre.- En el marco de la discusión de la reforma
electoral, la edición de hoy del periódico La Jornada dio a conocer el
resultado de un estudio de costo-operación de Instituto Federal Electoral (IFE)
realizado por la empresa Deloitte, en donde a reserva de las autoridades del
órgano electoral deja ver un sinfín de irregularidades en su organización que
implica ineficiencia del mismo, así como áreas inoperantes y gastos excesivos
en otras que tienen efectos demasiado reducidos.
Con un costo de 16 millones pesos la empresa emitió
un informe que ahora se encuentra bajo resguardo de los consejeros del IFE que
han determinado considerarlo como confidencial; sin embargo La Jornada revela
detalles del mismo en donde deja saber que con medidas como la compactación de
áreas y la desaparición de las inoperantes, el órgano podría tener ahorros de
más de dos mil millones de pesos en seis años. De igual manera se considera que
el número de personas que hay en las jerarquías de mando del organismo es
demasiado, por lo que recomienda desaparecer un nivel en órganos centrales de
manera inmediata, es decir, a más tardar para el 2014.
De igual manera cuestiona la permanencia de la
dirección ejecutiva de organización electoral, pues sus funciones son
temporales, aunque tienen sustento en la legislación electoral vigente; con
respecto a ello Deloitte plantea la fusión de esa dirección ejecutiva con la de
capacitación electoral y educación cívica, pues en ambos casos hay tareas
temporales que no son reconocidas administrativamente, cambios encaminados a
lograr ahorro en recursos, mayor eficiencia operativa, pues indica que dicha
fusión se hace en el periodo electoral.
Deloitte también señala que implica un alto costo
la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos, principalmente
por la ineficiencia de la misma en el área de pautado de spots y por su
exigencia de monitoreo. Con respecto a las áreas que no tendrían razón de ser
en el IFE considera a la dirección del secretariado y del Centro para el
Desarrollo Democrático. En 2013, ambas ejercieron 44.4 y 40.2 millones de
pesos, respectivamente.
También advierte sobre la ineficiencia en materia
de comunicación debido a que sus capacidades no son suficientes y su
distribución en la estructura organizacional del IFE no es correcta. Por ello
plantea que se reordenen las funciones de difusión y al mismo tiempo se
consolide la comunicación organizacional dentro del organismo electoral.
En vísperas de la conclusión de la gestión de
Leonardo Valdés al frente del IFE, el estudio sobre la estructura del instituto
también alerta sobre la multiplicación de áreas administrativas en áreas
sustantivas. Además de la duplicidad, en algunas hay falta de rumbo y escaso
control, así como sugiere consolidar áreas para mejor aprovechamiento de
recursos humanos y administrativos, así como impulsar un mayor aprovechamiento
de tecnologías de la información.(http://www.enterate.mx)
Comentarios
Publicar un comentario