Urgen diputados al Procurador concluir
17 salas de juicios orales
*Implementación del nuevo sistema de justicia penal en Veracruz es uno
de los ejes sustantivos de este Gobierno, responde.
* Garantiza, procuración de justicia con pleno respeto a los Derechos
Humanos.
Xalapa, Ver. | 26 noviembre de 2013
Tribuna Libre.- Diputados de la LXIII Legislatura del estado
urgieron al Procurador General de Justicia del Estado (PGJ), Amadeo Flores
Espinosa, a apresurar la construcción de las 17 salas de juicios orales que aún
estan pendientes a lo largo y ancho del estado, ya que actualmente sólo
funcionan las de los distritos de Xalapa, Córdoba, Jalacingo y Coatepec, siendo
un total de 21 las que se necesitan.
Ante el cuestionamiento por parte del diputado del
PAN, Alejandro Zairick Morante, Flores Espinosa tomó nota de la solicitud, sin
embargo comentó que se trata de un modelo de justicia que requiere de una
millonaria inversión por eso su implementación en Veracruz fue programada en
diferentes etapas.
En 2013 se implementó en los distritos antes
mencionados, el año entrante se construirán nueve salas más en igual número de
distritos judiciales del norte del estado y para 2015 todas las restantes.
Asimismo dijo que paralelamente se está capacitando a los agentes del
Ministerio Público, a los jueces y a los abogados como parte de un proceso
integral.
Dijo que además están a la espera de que en
próximos días se dé a conocer el nuevo Código Penal federal que regirá el nuevo
modelo de justicia acusatoria.
Al comparecer ante la Comisión Permanente de
Procuración de Justicia integrada por las diputadas Marcela Aguilera Landeta,
presidenta; Mónica Robles Barajas, secretaria, y el legislador Gustavo Gudiño
Corro, vocal, el titular de la PGJ sostuvo que la implementación del nuevo
sistema de justicia penal en Veracruz es uno de los ejes sustantivos del
gobernador Javier Duarte de Ochoa. Dijo además que Veracruz cuenta con justicia
moderna, eficaz y profesional.
El procurador destacó que en los distritos antes
mencionados operan las Unidades Integrales de Procuración de Justicia, los
agentes del Ministerio Público Especializados en Delitos Cometidos por
Servidores Públicos, Especializado en Delitos Electorales y en Atención de
Denuncias contra Periodistas y/o Comunicadores, la Fiscalía Especializada para
Atención a Migrantes, la Dirección General de Investigaciones Ministeriales y
las Fiscalías Especializadas en Robo de Vehículos y en Responsabilidad Juvenil.
Flores Espinosa informó que bajo este sistema se
iniciaron cuatro mil 926 carpetas de investigación y determinaron mil 478: 912
son para el archivo temporal, 53 consignaciones, 291 no ejercicios de la acción
penal, 116 reservas, 60 incompetencias, siete acumuladas, en seis se aplicó la
facultad de no investigación y en 33 casos se aplicaron diversos criterios de
oportunidad.
El fiscal del estado precisó que de dos mil 930
asuntos atendidos, 2 mil 194 han sido resueltos mediante la conciliación y
mediación, que representa el 75 por ciento.
Manifestó que “el pleno ejercicio de la justicia en
materia penal es un medio muy importante para llegar a la justicia social, y
ambas sólo pueden ser posibles en un estado de derecho; La justicia deber ser
lo que la ley ordena y lo que los ciudadanos demandan de ella: pronta,
gratuita, completa e imparcial, con pleno respeto a los derechos humanos y a la
dignidad de las víctimas y sus familias”.
Al detallar las acciones realizadas por la
dependencia a su cargo como parte de la glosa del Tercer Informe de Gobierno
señaló la efectiva coordinación de los tres órdenes de gobierno para combatir a
la delincuencia, participando en 36 reuniones de trabajo con distintas
corporaciones de seguridad y justicia.
Entre dichas reuniones destacan 11 reuniones
realizadas en el marco de la operación coordinada “Veracruz Seguro”, en las que
estuvieron presentes representantes del Ejército Mexicano, de la Secretaría de
Marina-Armada de México, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la
Procuraduría General de la República, el Centro de Investigación y Seguridad
Nacional, y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
En el periodo que se informa, dijo, todos los
servidores públicos de la Procuraduría han sido evaluados y aprobados por el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz cumple con las metas
nacionales, al evaluar a todos sus ministerios públicos, oficiales secretarios,
peritos y elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI).
Con el apoyo de la AVI se cumplimentaron 3 mil
483 órdenes de aprehensión, 395 órdenes de reaprehensión y 356 de
comparecencia, que corresponden a mandamientos judiciales de 2013 y años
anteriores.
Respecto a la Fiscalía para Atención a Migrantes,
el Procurador de Justicia agregó que se le ampliaron las acciones para atender
denuncias de manera urgente, así como a los familiares denunciantes, por lo que
se creó la Agencia del Ministerio Público Investigador Auxiliar de la Fiscalía
Especializada para Atención a Migrantes, con sede en Acayucan.
Durante la comparecencia, el funcionario estatal
expresó que “La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia tomó como
modelo la experiencia de la Fiscalía para Atención a Migrantes de Veracruz,
para la elaboración de propuestas de conformación de Fiscalías Especializadas
de Atención al Migrante en otras entidades”.
Se construyeron nuevas unidades de servicios
periciales en las ciudades de Tierra Blanca y Vega de Alatorre, y están en
proceso las de Córdoba y Veracruz, “lo que nos permite contar con mejor
evidencia científica”.
Además, gracias a la modernización de los
procedimientos y equipos tecnológicos, se emitieron más de 142 mil dictámenes
periciales, lo que representa 390 dictámenes por día.
“Para fortalecer a la institución, debimos
combatir cualquier acto de corrupción en su interior y aplicar con rigurosidad
los exámenes de control de confianza al personal que la integra, garantizando
la transparencia y honestidad en la actuación de sus funcionarios”.
En las rondas de preguntas y respuestas,
hicieron uso de la voz los diputados Octavia Ortega Arteaga, Ana Cristina
Ledezma López, Mónica Robles Barajas, Juan René Chiunti Hernández, Jesús
Alberto Velázquez Flores, Fidel Robles Guadarrama, Francisco Garrido
Sánchez, Tonatiuh Pola Estrada, Edgar Hugo Fernández Bernal, Marco Antonio del
Ángel Arroyo, Alejandro Zairick Morante, , Marcela Aguilera Landeta, Edgar Díaz
Fuentes, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, Mariela Tovar Lorenzo y José Ramón
Gutiérrez de Velasco Hoyos.
La participación de los legisladores locales fue
en torno a: investigaciones por casos de personas desaparecidas y violación
sexual, cifras relativas a la violencia contra mujeres y niñas, acciones por
delitos cometidos contra migrantes, denuncias por casos de agresiones a
periodistas, y el estado de las investigaciones de éstos.
De la misma manera respecto al combate a la
corrupción, acciones para prevenir los delitos durante los procesos
electorales, indicadores del desempeño en las investigaciones, aplicación de la
ley y reparación del daño, capacitación y profesionalización a funcionarios de
la procuraduría, situación de procesos penales aplicados a indígenas, entre otros,
a los cuales el Procurador de Justicia, Amadeo Flores Espinosa, contestó de
manera puntual.
Comentarios
Publicar un comentario