México, D.F. | 27 noviembre de 2013
Tribuna Libre.- Al
presentar ante el pleno el dictamen de la llamada reforma financiera, el
senador José Francisco Yunes Zorrilla destacó las bondades que esta iniciativa
traerá a los mexicanos, porque se busca construir un marco jurídico
moderno, para que la banca de desarrollo propicie el crecimiento del sector
financiero.
En
tribuna, el presidente de la Comisión Hacienda, Francisco Yunes Zorrilla,
explicó que las reformas propuestas pretenden dar mayor flexibilidad
a la banca de desarrollo, para que en su operación, maximizando los beneficios
de los préstamos que realice y fomentando el crédito privado, se pueda
contribuir al desarrollo del país.
”Se busca
crear programas y productos financieros para el desarrollo de las áreas
prioritarias para el desarrollo nacional y fomentar la competencia en el
sistema financiero para abaratar tasas, además se fortalece a la Condusef para
que sus determinaciones en defensa de los usuarios de servicios financieros,
sean obligatorias para las instituciones crediticias”, indicó.
El
legislador del partido Revolucionario Institucional dijo que con la Reforma
Fiscal se facilita que los usuarios puedan cambiar de banco y se prohíben las
ventas atadas o condicionadas, fomentando una mayor competencia en el sector y
da transparencia de garantías crediticias, incrementando la competencia entre
instituciones.
“Se busca
generar incentivos adicionales, para que la banca preste más a través de la
simplificación de los regímenes para el otorgamiento y la ejecución de
garantías crediticias”, añadió.
Entre las
modificaciones legales, explicó, está la creación de un buró de entidades
financieras, para que los usuarios puedan conocer información relevante de las
instituciones a las que acuden en busca de productos financieros.
El
legislador por el estado de Veracruz resaltó que otro aspecto fundamental es el
fortalecimiento del sistema bancario, para que el sector crezca de forma
sostenida.
Se
pretende, insistió, mejorar la coordinación entre autoridades financieras,
fortaleciendo el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Y se elevan a
rango de ley las normas para la conformación y calidad de capital, conocido
como Basilea III.
En este
sentido, Yunes Zorrilla enfatizó que un sector financiero con un marco
regulatorio sólido puede generar una sana intermediación financiera,
efectividad en la política monetaria, impedir disrupciones económicas, evitar
fugas de capital e inversiones, así como soslayar el pago de costos fiscales
relacionados con la asistencia económica de instituciones con problemas
financieros, por lo cual los que dictaminan convergen en la oportunidad de
realizar una modernización de dicho marco regulatorio.
Dio a
conocer que la minuta está compuesta por 13 iniciativas que modifican 34 leyes en
materia financiera, el procedimiento legislativo de la minuta ocupó siete
reuniones de trabajo, 22 horas de exposición, donde se escuchó la opinión
de los 15 actores del sector financiero del país, de funcionarios del ámbito
bancario de intermediación, de la Condusef, de los órganos reguladores que es
la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la
Financiera Rural para el caso de banca de desarrollo.
Intervención del senador
José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público, para presentar el dictamen con proyecto de decreto por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y
se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Sesión ordinaria
del martes 26 de noviembre de 2013
Con su permiso presidente;
Senadoras y senadores:
Para
su servidor es un honor presentar ante esta soberanía el dictamen trabajado en
comisiones unidas, por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Comisión
de Justicia y la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda.
Un
procedimiento legislativo que ocupó siete reuniones de trabajo, más de 22 horas
de exposición, en donde tuvimos la oportunidad de escuchar la opinión de los 15
actores del sector financiero del país, de funcionarios del ámbito bancario de
intermediación, de la Condusef, de los órganos reguladores que es la Secretaría
de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Financiera Rural
para el caso de banca de desarrollo.
Quiero
aprovechar esta oportunidad, como ha sido cada vez, para reconocer el gran
trabajo, por su seriedad y su responsabilidad, de las senadoras y de los
senadores integrantes de estas comisiones, a quienes yo quiero desde aquí
saludar en la persona de sus presidentes: del senador Roberto Gil, quien ha
hecho un gran y espléndido trabajo; y del senador Alejandro Encinas, quien hizo
lo propio en la comisión que preside.
Un
tema muy amplio, un tema que además encierra puntos de controversia y en donde
con mucho respeto se escucharon las voces que en la pluralidad representaban y
defendían puntos de partida distintos.
La
minuta que se presenta a esta soberanía propone modificar 34 ordenamientos
jurídicos en materia financiera, que se agrupan en 13 temas específicos, que
fueron concentrados por la colegisladora en un solo proyecto de decreto.
Desde
siempre y a partir de los trabajos de la comisión, hemos reconocido el esfuerzo
de quienes integran la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda, y es por eso
que desde septiembre pasado los integrantes de las comisiones unidas nos hemos
dado a la tarea de revisar las propuestas de la colegisladora.
Los
temas a saber son el fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, el tema de los
corresponsales de ahorro y crédito público, el tema de las uniones de crédito.
Por
lo que toca, senadoras y senadores, a la banca de desarrollo, las reformas
propuestas buscan flexibilizar y modernizar el marco normativo que la rige,
reconociendo de esta forma la importancia que representa la banca social para
la atención de los sectores prioritarios y estratégicos en la economía
nacional, que muchas veces no son alcanzados por los servicios de la banca
comercial.
También
ha sido tema de esta minuta que hoy se presenta en este proyecto de dictamen,
el otorgamiento y ejecución de garantías; los concursos mercantiles, que es un
tema que ha generado controversia y polémica al interior de la discusión y de
los trabajos de los integrantes que conformamos estas comisiones unidas.
En
el ámbito de almacenes y Sofomex, las comisiones dictaminadoras también
valoramos positivamente la modernización del marco jurídico aplicable a las
organizaciones auxiliares de crédito, específicamente a los almacenes generales
de depósito.
Un
tema de gran importancia en los trabajos de las comisiones unidas, tiene que
ver con la liquidación bancaria, por lo que las comisiones dictaminadoras
estamos de acuerdo en incluir un solo ordenamiento jurídico; es decir, en la
Ley de Instituciones de Crédito, el tratamiento para las instituciones de banca
múltiple insolventes.
Por
lo que se refiere a los fondos de inversión, los objetivos principales de la
propuesta son lograr un mayor crecimiento y desarrollo del sector de
inversiones en el país y fomentar una amplia participación de la población a
través de mejores canales de acceso.
Se
tocó también el tema vinculado al mercado de valores. Ahí se concuerda que el
objetivo principal que expone esta minuta, es el de eficientar la operación del
mercado de valores, mediante la inclusión de mejores instrumentos que fomenten
su crecimiento y desarrollo, y mayores herramientas para proteger de malas
prácticas por parte de los intermediarios a los inversionistas menos
calificados de este mercado.
En
el tema de sanciones e inversión extranjera, la propuesta busca facultar a las
autoridades financieras para que se coordinen entre sí en la realización de
visitas de supervisión, lo cual facilitará el monitoreo de dichas entidades,
así como el ejercicio de las funciones encomendadas a dichas autoridades.
Por
lo que atañe a la regulación de las agrupaciones financieras, estas comisiones
valoran favorablemente prever de manera expresa en la ley, la creación de
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, a fin de que se preserve como
órgano de coordinación permanente, evaluación y análisis, que vele por la
seguridad del sistema financiero del país.
El
dictamen considera adecuado el procedimiento aprobado en la minuta en materia
de crédito garantizado, para que se realice el mecanismo de subrogación de
acreedor, que contempla la Ley de Transparencia y de Fomento a la
Competitividad del Crédito Garantizado, en el que se incluyan plazos razonables
y sanciones para las entidades que no cumplan con lo establecido en la norma,
ya que se estima dicho procedimiento reducirá los costos actuales, garantizando
seguridad jurídica a las partes involucradas.
En cuanto a las disposiciones comunes en diversos temas, se considera muy positiva la propuesta para homologar los procedimientos administrativos de aplicación de sanciones por parte de las autoridades financieras.
De
igual forma coincidimos en la necesidad de robustecer y homologar en diversas
disposiciones financieras, el régimen de intercambio de información de las
autoridades financieras nacionales entre sí y el intercambio con autoridades
financieras del exterior bajo ciertos supuestos, en el entendido que deberá
existir un acuerdo en donde se contemple el principio de reciprocidad.
Senadoras
y senadores:
Como
puede concluirse en términos generales, las reformas propuestas de la minuta
enviada por la colegisladora, hoy incluidas en este dictamen, buscan construir
un nuevo marco jurídico moderno, para que la banca de desarrollo propicie el
crecimiento del sector financiero; pretenden dar mayor flexibilidad a la banca
de desarrollo, para que en su operación, maximizando los beneficios de los
préstamos que realice y fomentando el crédito privado, se pueda contribuir al
desarrollo del país.
Con
esto se busca crear programas y productos financieros para el desarrollo de las
áreas prioritarias para el desarrollo nacional.
De
la misma manera, las reformas y adiciones buscan fomentar la competencia en el
sistema financiero para abaratar tasas.
Se
fortalece a la Condusef para que sus determinaciones en defensa de los usuarios
de servicios financieros, sean obligatorias para las instituciones crediticias.
Se
facilita que los usuarios puedan cambiar de banco y se prohíben las ventas
atadas o condicionadas, fomentando una mayor competencia en el sector.
También
se facilita la transparencia de garantías crediticias, incrementando la
competencia entre instituciones.
Se
busca generar incentivos adicionales, para que la banca preste más a través de
la simplificación de los regímenes para el otorgamiento y la ejecución de
garantías crediticias.
Entre
las modificaciones legales está la creación de un buró de entidades
financieras, para que los usuarios puedan conocer información relevante de las
instituciones a las que acuden en busca de productos financieros.
Otro
aspecto fundamental es el fortalecimiento del sistema bancario, para que el
sector crezca de forma sostenida.
Se
pretende mejorar la coordinación entre autoridades financieras, fortaleciendo
el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Y se elevan a rango de ley
las normas para la conformación y calidad de capital, conocido como Basilea
III.
Un
sector financiero con un marco regulatorio sólido puede generar una sana
intermediación financiera, efectividad en la política monetaria, impedir
disrupciones económicas, evitar fugas de capital e inversiones, así como
soslayar el pago de costos fiscales relacionados con la asistencia económica de
instituciones con problemas financieros, por lo cual los que dictaminan
convergen en la oportunidad de realizar una modernización de dicho marco
regulatorio.
Por
las razones expuestas las comisiones unidas que integraron los trabajos de
dictaminación, ponen a su consideración estos elementos para normar la
discusión y el debate de este pleno sobre este tema.
Reconocemos
nuevamente la participación, la presencia, la sobriedad con la que los
presidentes de las comisiones unidas que dictaminaron, hicieron su trabajo. La
del senador Roberto Gil y la del senador Alejandro Encinas, a quienes siempre
saludamos con mucho respeto.
Por
las razones anteriores ponemos a consideración de los presentes este dictamen.
Muchas
gracias, senadora presidente.
Comentarios
Publicar un comentario